CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 4 de julio de 2025

Katopodis: “No hay manera de no vincular la falta de gas con la falta de obra pública”

El ministro de Infraestructura bonaerense le apuntó a Milei por detener la inversión en obras. Además, aseguró que el peronismo irá unido en las elecciones. "La provincia se juega mucho", dijo.

Gabriel Katopodis dialogó con LA CAPITAL.

 

Gabriel Katopodis llegó ayer a Mar del Plata para formalizar el inicio de las obras en la Rambla, entre otras actividades, en una jornada marcada por el hecho histórico que significó el corte del suministro de gas.

El ministro de Infraestructura bonaerense afirmó que “no hay manera de no vincular la falta de gas con la falta de obra pública” y cuestionó las políticas del Gobierno nacional. En una entrevista con LA CAPITAL, aseguró que está garantizada la unidad del peronismo en las próximas elecciones y consideró que se trata “de un momento de inflexión”.

Respecto del corte de gas, puntualizó que “no hay manera de no explicarle al ciudadano de Mar de Plata que no es gratis frenar las obras, desfinanciar la inversión en infraestructura”.

“En el caso del gas, había una obra que es el Gasoducto de la Costa que estaba a muy buen ritmo, que le quedaba un último empujón, con la planta de compresión en Las Armas y que, con esa obra, se terminaba un primer anillo y una primera etapa muy importante que hubiese permitido que hoy tengamos seguramente el problema mucho más controlado”, explicó.

No obstante, Katopodis remarcó que “Argentina tiene gas para los próximos 30 años”. “En todas las proyecciones, nos da que estamos muy bien posicionados con este recurso. ¿Por qué lo importamos hoy a cuatro o cinco veces el valor? Bueno, porque no se hacen las obras”, argumentó.

–De cara a las elecciones, ¿está garantizada la unidad en el peronismo?

–Está saldado, ya no es una discusión: el peronismo va unido en esta elección. Se va a inscribir un frente, ese frente va a representar al conjunto de los sectores con el único propósito de tener una única estrategia para frenar a Milei y al mismo tiempo plantear qué queremos hacer. Son las dos cosas: cómo logramos expresar el mal humor y el enojo y cómo logramos representar a muchísimos argentinos y bonaerenses que están definitivamente frustrados, que se sienten engañados y, al mismo tiempo, de qué manera les proponemos soluciones para los problemas que tiene en Argentina.

Kato 13

–Más allá del frente que se inscriba, ¿están saldadas las cuestiones internas?

–Sí, hay una definición previa que es la emergencia, lo extraordinario de la situación. No es un tiempo cualquiera de la Argentina, no es una elección más, es una elección donde la provincia de Buenos Aires se juega mucho en el sentido de poder frenar muchas de las políticas que Milei viene aplicando en el resto del país.

Entonces, definitivamente, es un momento de inflexión que nos tiene que permitir ponerle un freno y dar el primer paso para la construcción de una alternativa a nivel nacional. Pero es desde la provincia Buenos Aires, es con el liderazgo de Axel Kicillof, es con el conjunto de todos los compañeros y compañeras con los que tenemos que poder ofrecer una propuesta que sea creíble, atractiva, y una esperanza que tenga ganas de ser votada y de ser militada.

–¿Cree que la tendencia es hacia una polarización aún más extrema?

–El pulso que me da la calle es que todavía hay un sector que está esperando, que tiene hasta una posición un poco más ideológica de apoyo a lo que está haciendo Milei y la contracara de eso es otro sector también muy mayoritario de argentinos que están convencidos de que este camino ya lo recorrimos y que salió muy mal. Que de vuelta poner el cartel de venta en la puerta de YPF no es algo que nos beneficie, es decir, que si se privatiza YPF, si se paran las obras, si se desfinancia la educación pública, vamos a vivir en un país peor.

–¿Cómo cree que se definirán las candidaturas, al tratarse de una elección seccional?

–Me parece que tenemos que encontrar a los mejores hombres y mujeres en cada sección. Pueden ser intendentes, dirigentes de un sector o del otro, pero lo importante es que, al ser una elección fuertemente marcada por la lista seccional, sobre todo la de septiembre, allí tenemos que propiciar qué compañeros tienen el mayor conocimiento y el rodaje suficiente para encabezar y traccionar esas listas. Y después en octubre, por supuesto, una lista de unidad que exprese de la manera más clara la confrontación a Milei.

Hoy nuestra fuerza política tiene dos objetivos. Uno es construir algo muy amplio porque no alcanza con el peronismo, y lo otro me parece que es tener de candidatos a compañeros que puedan estar en la calle, que puedan estar en el mano a mano.

–En tiempos de redes sociales e inteligencia artificial, ¿qué valor le da a la militancia territorial?

–Fundamental. El mano a mano y la posibilidad de mirar a los ojos es irreemplazable, aunque nos quieran hacer creer otra cosa. Por supuesto que las redes son un lugar también de batalla y de militancia y que no las podemos regalar, pero yo creo que la mecha está muy corta. La gente no cree en la política y no cree que estas elecciones le redunden alguna solución a los problemas que tiene. Y nosotros tenemos que poder representar y ser de alguna manera una expresión de una solución para esos problemas.