CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Enlace Universitario 8 de marzo de 2025

Las flash floods en Argentina

Por Federico Ignacio Isla

El cambio climático (no oficial) está causando estragos en Argentina.  Si bien el Panel intergubernamental (IPCC) presagia aumento de las lluvias en Buenos Aires, también están ocurriendo lluvias torrenciales en ciudades en que no ocurrían con semejante magnitud.

La reciente lluvia de Bahía Blanca no tenía precedentes de tal magnitud.  Son conocidos los  registros de inundaciones episódicas en zonas del pie de monte en Córdoba (San Carlos Minas en enero de 1992) o los ya tradicionales aludes salteños, en Campamento Vespucio, o San Ramón de la Nueva Orán; en 2005 en Tartagal llovieron 400 mm más que la media mensual.

No había antecedentes de lluvias torrenciales en la desértica costa patagónica que ya afectaron  Comodoro Rivadavia en marzo-abril de 2017, y puerto Madryn en enero de 2016.

La fatídica inundación de la Plata de 2013 fue también una sorpresa: un diseño urbano premiado en París en 1889 como “Ciudad del Futuro” y “Mejor realización construida”.  Y en ese diseño se habían olvidado de encauzar eel arroyo Regimiento que atravesaba la planicie.

Estas inundaciones episódicas (flash floods) hay que distinguirlas de las interanuales originadas por los eventos climáticos ENSO.  Esto ocurre desde hace miles de años pero en los últimos años se han hecho más frecuentes (1982-83, 1997-98, 2015-16 y 2023-24). El último originó una nueva inundación pero de mayores dimensiones de Porto Alegre.

Los Niños impresionaron a los inmigrantes europeos. Tanto es así que Julio Verne se ocupó de describirlas (exagerando un poco)  en su libro Les enfants du Capitaine Grant, y que Disney filmara como un ombú solitario en una pampa inundada que albergaba un yaguareté.

Sin título-1

Mapa del libro original de Julio Verne de 1867.

Lamentablemente las sucesivas crisis socioeconómicas argentinas soslayan el planeamiento para el ya instalado –aunque negado-, cambio climático. Ciudades como San Clemente del Tuyú o Villa Gesell ya tienen inundaciones recurrentes en áreas céntricas. Muchas ciudades deberían prepararse para mejorar los sistemas de escurrimiento y ampliar las cuencas pluviales a barrios que no fueron planificados. Afortunadamente, hoy existen modelos  de computación para simular y validar los efectos del aumento de las precipitaciones en diseños urbanos.