CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El País 29 de mayo de 2020

Los criterios de evaluación durante la educación a distancia: ¿qué opinan los especialistas?

Foto: EFE.

Los ministros de Educación de todo el país encabezados por el de la Nación, Nicolás Trotta, resolvieron en los últimos días que “no habrá calificaciones numéricas en el territorio nacional en este contexto de excepcionalidad” generado por la suspensión de las clases presenciales ante la pandemia de Covid-19.

“La evaluación durante este período será de carácter formativo y tendrá por propósito retroalimentar el proceso de aprendizaje, adaptar contenidos y hacer devoluciones orientativas a las y los estudiantes y a las familias”, se resolvió durante la primera asamblea virtual del Consejo Federal de Educación (CFE).

La licenciada en Psicopedagogía María Zysman opinó al respecto en diálogo con NA: “Hay cosas que van más allá de la pandemia. Cuando un docente evalúa a un alumno, no necesariamente lo hace con una nota. Esto está en debate hace mucho tiempo, qué y cómo se evalúa. Hay que quitar un poco la presión, estamos en una situación excepcional, única, para la cual no hay una sola respuesta”.

El investigador del CONICET Nicolás Welschinger se expresó en la misma línea al asegurar que “la evaluación en este contexto no tiene el mismo sentido que en la modalidad presencial” porque “mientras se lleve adelante en las casas, lo que se evaluaría de la manera tradicional no sería el esfuerzo, la capacidad o los conocimientos asimilados, sino el contexto familiar”.

“También lo veo como una oportunidad de repensar los criterios de evaluación, yo creo que hay una concepción disciplinante que no la piensa como parte del proceso de aprendizaje o pedagógico. Creo que hay otra corriente que no se preocupa por lo disciplinar de la calificación estricta, si no que evalúa para saber qué hay que hacer para mejorar la situación y no para penalizar”, añadió el sociólogo en una entrevista con Noticias Argentinas.

Ante los argumentos que alertaban sobre una posible merma en el aprendizaje de los alumnos, la psicopedagoga María Vázquez sostuvo: “¿Qué entendemos por rendimiento? ¿Relatar de memoria? ¿Resolver problemas? Esa es la cuestión. En mi opinión, es aprender una rutina diferente de trabajo académico”.

Y agregó que en la actualidad “se evalúa proceso y contexto, la singularidad del aprendiente, fortalezas y posibles enriquecimientos”.

Por su parte, Welschinger remarcó: “En muchos sistemas educativos del mundo la primaria no se repite. Está demostrado que ese sistema estigmatiza a aquellas personas que no logran seguir el ritmo de aprendizaje que se propone a todos por igual, y eso genera mayor deserción, falta de motivación. Este contexto ameritaría eliminar la repitencia y ver cómo funciona. Si no, se corre el riesgo de que la deserción escolar sea masiva y el aumento de la desigualdad llegue a un punto sin retorno”.

“En estos momentos, chicos y adolescentes están aprendiendo cosas que son mucho más fuertes que un contenido descontextualizado. Están aprendiendo a ver cómo se acomodan cuando el mundo se da vuelta, a esperar, a bancarse la angustia.

Cosas que son invalorables y que las vamos a poder evaluar de verdad cuando esto pase”, concluyó Zysman.



Lo más visto hoy