Nicolás Hochman presenta su libro “La parte del sonambulismo”
El escritor, editor y gestor cultural conversará este sábado en El Gran Pez sobre su último texto, en el que se atreve a narrar sus episodios de sonambulismo.

“La verdad también ocurre cuando estás dormido”, dice Nicolás Hochman.
El próximo sábado 5 de julio, a las 19.30, en la librería El Gran Pez (Santiago del Estero 2052), Nicolás Hochman presentará su libro “La parte del sonambulismo“, publicado por Fondo de Cultura Económica, en el que abre preguntas sobre la verdad, la identidad y los frágiles límites entre la cordura y la locura.
Entre el diario íntimo, el ensayo y la novela, Hochman escribe sobre ese fenómeno inquietante y aún inexplicable –incluso para la ciencia– que ha atravesado buena parte de su vida: el sonambulismo.
El texto narra tanto escenas hilarantes como también perturbadoras. En el comienzo del libro, por ejemplo, el narrador recuerda un viaje en micro de Mar del Plata a Buenos Aires, en el que se despierta sobresaltado, convencido de que se pasó de largo, por lo que intenta abrir la puerta del colectivo en movimiento. Solo al mirar el reloj deduce que todavía sigue en la Ruta 2 y que falta para llegar. Se tranquiliza. Hasta que vuelve a “despertar” y se encuentra, en efecto, forcejeando la puerta del Flechabus que avanza a toda velocidad. La línea entre el sueño y la vigilia se vuelve tan delgada que el protagonista reconoce que su sonambulismo ha llegado a un límite.
Muchas de las escenas podrían formar parte de una película de terror. Las alucinaciones son tan vívidas que el narrador llega a temer por su propia salud mental. ¿De qué sería capaz de hacer mientras duerme? ¿Podría llegar a lastimar a alguien? Su hijo se lo pregunta una vez y él mismo piensa en el fondo: “No tengo manera de saber hasta dónde podría llegar”. La escritura aparece entonces como una forma de ordenar el caos, de buscar sentido frente a lo incomprensible, de encontrar un alivio ante la angustia.
“La parte del sonambulismo” surge de un diario que Hochman escribe desde hace años. Al revisarlo, descubre que buena parte de sus entradas giraban en torno de sus episodios nocturnos. De ahí el título: se trata tanto de una sección del diario, pero también podría pensarse de una zona de su identidad, esa parte escindida y extraña que lo habita y actúa por él, como si un otro tomara el control de su cuerpo mientras duerme.
A lo largo del texto, las escenas personales se intercalan con citas de psicoanalistas, neurólogos y escritores que permiten pensar el sonambulismo más allá del caso individual y que abren reflexiones sobre categorías como identidad, verdad, ficción y escritura. Porque el propio narrador se pregunta si acaso no está inventando, si el diario, en definitiva, no será otra forma de hacer ficción; aunque también advierte que sus actos sonámbulos son demasiado inverosímiles para ser ficción. Y “la ficción necesita ser verosímil; la realidad, no”, escribe. Hochman, en entrevista con LA CAPITAL, lo confirma: “Quedará después en el lector determinar qué de todo eso es ficción, qué no. Me divierte pensar que, por lo general, eso que parece muy inverosímil probablemente ocurrió así, y viceversa”.
La prosa literaria, con la que atrapa al lector desde la primera página, la densidad conceptual y la capacidad reflexiva de Nicolás Hochman se explica por su vasta formación y experiencia tanto en la literatura como en el campo de las ciencias sociales. El escritor, editor y gestor cultural –quien vivió durante quince años en Mar del Plata y actualmente reside en su ciudad natal, Buenos Aires– es licenciado en Historia por la UNMdP, doctor en Ciencias Sociales por la UBA, docente universitario y de un taller literario que coordina desde 2010.
Tras la publicación de las novelas “Los Casquivanos” (2014) y “Toda la felicidad de la que somos capaces” (2023), y el ensayo “Incomodar con estilo. El exilio de Gombrowicz en Argentina” (2018), Hochman conversará, el próximo sábado en El Gran Pez, con Sebastián Chilano y Rocío Ibarlucía, sobre su experiencia de ponerle palabras a este estado entre la vigilia y el sueño, entre la cordura y la locura, entre la realidad y la ficción del que poco se sabe.

Lo más visto hoy
- 1Un abogado irá a juicio por golpear y amenazar a un juez jubilado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Las Abuelas encontraron al nieto 140: es hermano de una militante de Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3El Gobierno reestructuró siete organismos públicos que considera “ineficientes” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Las ballenas brindaron un espectáculo en las playas del sur « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Piden que una banda narco con base en Mar del Plata vaya a juicio « Diario La Capital de Mar del Plata