CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Río 2016 8 de agosto de 2016

Tango y oro, el grafitti más grande del mundo y la rivalidad que crece

por Marcelo Pasetti
Enviado Especial

RIO DE JANEIRO, Brasil.- Espectacular resultó la inauguración de la Casa Argentina en Río de Janeiro, donde la principal figura, Thomas Bach, presidente del Comité Olímpico Internacional, pasó a segundo plano ni bien irrumpió en el lugar, la “Peque” de oro, Paula Pareto, con su medalla dorada obtenida minutos antes. El momento más emotivo se vivió cuando la primera mujer Argentina en obtener una presea dorada se reencontró con su madre. No faltaron las lágrimas en ese abrazo eterno concretado delante de la prensa. También las amigas de la infancia de la deportista la aguardaban en el lugar y todos juntos saltaron y bailaron en ese pedazo de espacio argentino.

La Casa Argentina se abrió con el principal objetivo de promocionar los Juegos de la Juventud a desarrollarse en 2018 en Buenos Aires, con la presencia de delegaciones de chicos de más de 200 países del mundo. Por eso se hizo presente el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta quien comentó que se construirá una Villa Olímpica en Villa Lugano. El funcionario, quien admitiö ante LA CAPITAL ser un enamorado de Mar del Plata, estuvo acompañado por el presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein. “Señora, hacía mucho que no lloraba, hasta que su hija nos regaló la primera medalla dorada”, le confesó Werthein a la madre de Paula Pareto, quien no paraba de recibir felicitaciones.

Rio2016-CasaArgentina-Tango

Otro que recibió innumerables felicitaciones al arribar al lugar con su esposa, en momentos en que se escuchaban tangos y podían degustarse empanadas y vino tinto, fue el marplatense Fernando Aguerre, quien en su carácter de presidente de la Federación Internacional de Surf, logró que ese deporte se convierta en olímpico, por lo que podrá competir en los próximos Juegos. “Es un sueño, un trabajo que lleva más de 20 años. Fue todo muy emocionante y me acordé de mí Mar del Plata y mis primeros pasos en el surf. Ahora hay mucho por hacer con este deporte que ha crecido en una forma espectacular”, señaló a LA CAPITAL con otro marplatense como testigo, tal el caso del reportero gráfico del Comité Olímpico, Gustavo Fazio. Aguerre también se dio el gusto de sacarse una foto con Pareto y la medalla dorada.

IMG_0929

Thomas Bach, el presidente del Comité Olímpico Internacional, maneja un presupuesto superior al de varios países de este mundo. Sin embargo, sorprende por su sencillez. En la Casa Argentina de Río mantuvo un informal diálogo con este enviado especial, expresando su satisfacción por la marcha de los Juegos Olímpicos, tras mucha incertidumbre previa. A horas de la espectacular fiesta de apertura reconoció que lo sorprendió, y cuando se le nombró a Mar del Plata recordó la realización e los Juegos Panamericanos del 95.

Visitantes como nunca. En cada escenario donde se presenta un deportista o un equipo argentino, el público local se vuelca mayoritariamente al rival. Cada vez que los argentinos arrancaban con el “olé, olé, olé, Delpo, Delpo” los locales silbaban y se convertían en serbios, alentando a Novak Djokovic. Lo mismo sucedió con el básquetbol y con el fútbol. Si había rivalidad, el Mundial de Fútbol sin dudas la incentivó aún más. Sin embargo, en el “mano a mano” el brasileño se muestra cordial y amable con el argentino. De todos modos, tras el sensacional triunfo de Del Potro el público local se rindió y terminó aplaudiendo al tandilense. En el básquetbol, en tanto, los argentinos supieron como herir desde la tribuna. Realizaron un conteo, de 1 a 7 cerrando con un aplauso, recordando los siete goles que los locales sufrieron ante Alemania en el Mundial anterior.

Entre deportes y deportes, los turistas de todo el mundo arribados a Río de Janeiro no solo asisten a las espectaculares playas sino que también recorren centros culturales y ferias. Y en este marco, la feria hippie de Ipanema se lleva la mayor cantidad de visitas. Con innumerables puestos, la variedad de ofertas de recuerdos y artesanías típicas es muy amplia. Sin embargo, uno de los sectores más concurridos es el dedicado a la cocina bahiana, atendido por mujeres con sus atuendos típicos. También las artes plásticas tienen su espacio en esa plaza ubicada en el corazón de Ipanema. Se recomienda, eso si, cuidar las pertenencias, especialmente billeteras y carteras. Pese a la gran cantidad de policías en el lugar siempre se producen robos, se indicó.

Rio2016-Cocina

Las empresas de alquileres de automóviles para particulares no deben estar muy contentas en estas horas. Es que el tránsito es ciertamente caótico debido al operativo de seguridad, a lo que debe sumársele el cierre de la zona costera donde se desarrollan pruebas ciclísticas. La mejor forma de trasladarse es con el subte o en todo caso con las líneas de micros “rápidas”, especialmente habilitadas para los Juegos. En cuanto a las pruebas ciclísticas, como en la mayoría de las pruebas no es necesario contar con tickets, se pueden presenciar en las calles donde se congregan miles de personas.

El Boulevard Olímpico, en el renovado puerto de Río, es uno de los lugares más visitados en estas horas no sólo por los turistas sino también por los residentes, sorprendidos por el cambio que se registró en esa zona. El Boulevard atrae a gente de todo el mundo, a partir, además de las instalaciones montadas, de la gran variedad de espectáculos gratuitos, con recitales de más de 80 bandas. Una maqueta de la ciudad de Río hecha con piezas de Lego atrae al público que hace largas colas para ver al Pan de Azúcar, el Cristo Redentor, los Arcos de Lapa o el Sambódromo, hechos con 497 mil piezas de este juego. La maqueta pesa una tonelada y media.

A pocos metros de allí, en la calle Barao de Tefé se encuentra el mayor grafitti del mundo, el panel “Etnias” pintado por el muralista Eduardo Kobra. El artista paulista, con trabajos en más de 20 países, conquistó a los cariocas con su mural sobre la paz entre los pueblos. La obra ocupa 2600 metros cuadrados donde Kobra pintó rostros de nativos de todos los continentes. Están representandas las tribus Mursi, de Etiopía, Karen de Tailandia y Tapajós de Brasil, además de nativos de Europany de Papua Nueva Guinea. “Fueron 45 días de trabajo, de 7 a 17, muchas veces bajo un sol cruel”, alegó el artista, quien transformó un viejo paredón en una obra de arte.

Para ese espectacular mural se utilizaron 1.800 litros de pintura blanca para darle fondo, tres mil latas de pintura en aerosol y 700 litros de pintura de colores. Kobra anuncia más obras. El artista, que ya tiene una pintura de una bailarina en la calle Uruguay, en Tijuca, ahora planea realizar un grafiti de su mayor ídolo, Ayrton Senna, en la calle Visconde de Maranguape, en Lapa. Ex skater y fanático del hip hop, en su casa, al cumplir los 18 la opción que le plantearon en su casa fue conseguir un trabajo o irse a vivir a la calle. Kobra optó por la segunda opción. Tres veces fue detenido por la policía, algunos de sus amigos de la calle murieron, pero él logró superarse y hasta reestablecer la relación con su familia muchos años después. Se define como muralista y cierra la charla con el periodista haciendo él la pregunta. ¿Sabés cuál es la diferencia entre un grafiti y un mural? El grafitti está prohibido…”.

Brillante es el funcionamiento del RMC, el Río Media Center, que tiene como principal objetivo ayudar a los periodistas a conocer las principales atracciones urbanísticas, culturales, sociales y turísticas de la ciudad. Los periodistas tienen a su disposición estaciones de trabajo con acceso gratuito a internet de alta velocidad y wifi como así también pantallas para seguir las competiciones olímpicas. Asimismo, se organizan allí conferencias de prensa y tours a lugares de interés de la ciudad. Es muy utilizado el RMC por aquellos periodistas que llegaron a Brasil y no tienen la acreditación del Comité Olímpico Internacional que permite el acceso a todas las competencias.

Los Juegos de Río 2016 son la coronación de un ciclo de transformaciones urbanas que pretenden ofrecer una ciudad más integrada, justa y moderna. Se indicó que por cada real que se gastó en equipamientos deportivos, se hizo una inversión de cinco reales en las obras de legado. En este sentido, se hace hincapié en los 150 kilómetros de corredores expresos para micros (los BRT)) integrando la movilidad, o la renovación de áreas antiguas pero degradas que vuelven a la vida de la ciudad como la histórica Región Portuaria y las áreas en las zonas Noete y Oeste que ganaron en equipamiento de ocio y calidad de vida. Pero el legado no está limitado a los proyectos de infraestructura. En el Parque Olímpico de Barra de Tijuca, los estadios permanentes formarán el Centro Olímpico de Entrenamiento que recibirá no sólo a atletas de alto rendimiento sino también a jóvenes de la red de escuelas municipales y de proyectos sociales enfocados a los deportes.

En su carácter de presidente de la Comisión de Atletas, el marplatense Juan Curuchet trabaja intensamente en estos Juegos. Y en la Villa Olímpica compartió un encuentro de oro con dos deportistas que ya le dieron muchas alegrías a los marplatenses. Emanuel Ginóbili y Paula Pareto, dialogaron con el marplatense sobre la marcha de los Olímpicos. Luego Curuchet expresó a LA CAPITAL que el Ente Nacional de Alto Rendimiento decidió incrementar los premios para los deportistas argentinos que obtengan medallas tanto en los Olímpicos como en los Paralímpicos. Quien obtenga una medalla dorada obtendrá 75 mil dólares, de plata 35 mil y de bronce 25 mil. Los entrenadores en tanto recibirán 18.750, 8.750 y 6.250 dólares respectivamente. Para los equipos, en tanto, el oro tendrá 350 mil dólares, la plata 250 mil dólares y el bronce 200 mil.

No solo custodian y mantienen la seguridad en Río sino también, cien militares brasileños conforman el equipo olímpico local. Integran el Programa Atletas de Alto Rendimiento y tienen como meta conquistar al menos diez medallas olímpicas, un hecho que, de alcanzarse, representará el doble de lo que lograron los 51 atletas militares brasileños que participaron de Los Juegos Olímpicos de Londres en 2012. Se tienen fe.

Preservativos olímpicos para todos y todas. El diario O Globo señaló en un artículo que los preservativos reservados para las Olimpíadas de Río fueron adquiridos con recursos públicos, con un precio 80 por ciento superior a los lotes anteriores. Aseguran que la distribución de 450 mil preservativos a atletas, técnicos y otros integrantes de delegaciones es un récord en la historia de los Juegos y tres veces mayor a lo que se distribuyó en Londres 2012. Acá no les gusta perder a nada… La distribución de presevativos en grandes eventos como la Copa del Mundo y los Olímpicos es una medida de salud pública para combatir el SIDA y otras enfermedades sexuales, aseguraron desde el ministerio de Salud.



Lo más visto hoy