Una sentencia que cierra una etapa y abre otra, y la caída en las ventas que no deja de preocupar a comerciantes locales
Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata

El fallo que confirmó hoy la condena contra Cristina Fernández de Kirchner no es solo una noticia judicial: es un sismo político. Con su firma, la Corte Suprema dejó firme la pena de seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. No hay margen para relativizar el impacto. La sentencia cierra una etapa y abre otra. Cristina no podrá ser candidata y eso reconfigurará el tablero peronista a pocas semanas del cierre de listas. Su liderazgo, intacto en lo simbólico, queda limitado en lo legal. Y su figura, que ya era central en cualquier cálculo electoral, se vuelve ahora también un factor de incertidumbre. La respuesta del kirchnerismo no tardó: marchas, comunicados, la palabra “proscripción” en el aire y un clamor operativo que se mezcla con el desconcierto. En el peronismo no sobran figuras con capacidad de conducción y la ausencia forzada de Cristina Fernández puede ser tanto un problema como una oportunidad.
Del otro lado, la oposición mira con cautela. Algunos celebran, otros temen sobreactuar. El riesgo es evidente: que el fallo judicial se vuelva una bandera política para los extremos y profundice una grieta que ya no se discute, sino que se habita. La pregunta es si el sistema político argentino podrá procesar este fallo como un gesto institucional trascendente o si volverá a caer en el bucle de la victimización y la confrontación eterna. La Corte ya habló. Ahora le toca responder a la política. Y pronto, otra vez, a la gente. La sentencia no mata a Cristina, pero obliga a todos a hablar de su después.
¿Favorece al Gobierno la detención de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y su inhabilitación para ejercer cargos públicos? ¿Cómo se reacomoda el justicialismo de cara a los próximos comicios? ¿Qué sucederá con el futuro del kirchnerismo? ¿La medida profundiza la grieta política que hoy impera en la Argentina? Los anteriores fueron algunos de los interrogantes que comenzaron a lanzarse a poco de conocerse el fallo de la Corte Suprema, que ratificó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad. Un fallo, en definitiva, que conmocionó al mundo político, con repercusiones que trascendieron más allá de las fronteras. “Lo que viene a partir de este fallo será totalmente distinto a lo que vimos. Hasta acá la grieta de los últimos 15 años en Argentina no tuvo violencia estructural. Tuvo solamente empujones y puteadas. Me parece, y ojalá que me equivoque, que esto puede marcar el inicio de una nueva etapa de la grieta. Si no pasa nada, ella no es jefa”, reflexionó con preocupación un reconocido dirigente político del oficialismo de Mar del Plata.
“¿A quién le conviene que inhabiliten a Cristina? En una polarización, las preferencias se concentran en dos lugares muy alejados uno de otro. Cada polo se alimenta del otro. Si disminuís uno, el otro tiene menos razón de ser”, explicó Andrés Malamud, politólogo y profesor de la Universidad de Lisboa (Portugal). En resumen, aseguró: “A Milei no le conviene que inhabiliten a Cristina”. “Que Cristina sea protagónica favorece a Milei; que esté inhabilitada lo desfavorece. El lema del Gobierno es ‘kirchnerismo o libertad’. Si vos sacás a Cristina, ¿es ‘kicillofismo o libertad’? No tiene la misma fuerza”, alegó. Y Malamud añadió que “la cuestión es que a la base electoral de Milei o Mauricio Macri le gusta que condenen a Cristina. Entonces, lo que tienen que hacer los líderes del otro polo es disimular: tienen que hablar mal de la persona inhabilitada, pero en el fondo no quieren que lo sea. Y por eso el Gobierno volteó el proyecto de Ficha Limpia”, dijo. Malamud, además, definió a Cristina Kirchner y a Macri como “tapones” que impiden una renovación del liderazgo en sus espacios.
“Repudiamos rotundamente la decisión amañada, irresponsable y arbitraria de la Corte, que decide intervenir políticamente para la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner”, reaccionó el diputado provincial Gustavo Pulti. Y añadió que “ni la auditoría que en su momento designaron Iguacel y Macri, ni el fiscal Marijuan que se cansó de hacer pozos en la Patagonia, ni el fiscal Luciani con su alegato show, ni ninguna de las autoridades judiciales participantes pudieron hallar una sola prueba que avale la acusación a la expresidenta”. La democracia argentina, añadió, “agoniza en las manos del máximo Poder Judicial de la Nación. El pueblo argentino no lo permitirá. Los jueces de la Corte Suprema serán responsables de todas las consecuencias, desbordes y tensiones que se puedan generar”, concluyó.
En tanto, la extitular de la Anses y dirigente del Partido Justicialista a nivel nacional, Fernanda Raverta, embistió contra el presidente Javier Milei. “¿Se puede ser tan cobarde?”, se preguntó para sostener que Milei “quiere meter presa a Cristina porque tiene miedo de que le gane la elección”, se va de viaje “para no estar cerca, porque le da miedo lo que pueda pasar” y “se esconde detrás de los jueces porque teme que crean que fue él quien tomó la decisión. Dios mío… los argentinos tenemos al presidente más cobarde del mundo”, añadió.
El invierno llegó temprano: persianas bajas, bolsillos flacos y comerciantes con la moral por el piso. Mayo fue más frío de lo habitual. No tanto por el clima, sino por el humor de los comerciantes marplatenses, que ya ni hacen el esfuerzo de disimular la caída. Según el último informe de la UCIP, las ventas bajaron un 4,8 % en comparación con mayo del año pasado y se desplomaron un 8,1 % frente a abril. En criollo: se vende poco y cada vez menos. Los números duelen, pero el contexto no ayuda. “Mayo siempre fue bravo”, admiten desde la entidad empresaria, como si se consolaran con que el golpe estaba anunciado. Pero el dato de color viene con la declaración del presidente de la cámara, Blas Taladrid, que tiró sin anestesia: “Vivimos un desánimo en el sector comercial”. Con salarios que corren detrás del costo de vida, y con el consumo planchado, lo poco que hay en el bolsillo se usa para sobrevivir.
Según el relevamiento, el 56 % de los comerciantes siente que la situación de su empresa es peor que hace un año. Otro 35 % dice que sigue igual (o sea, mal) y solo un optimista de cada diez cree que mejoró. Pero lo más llamativo es el espejismo del emprendedor argentino: el 37 % piensa que va a mejorar antes de que termine el año. No se sabe si es fe, negación o desesperación. La calle también habla. El 55 % de los comerciantes notó menos gente en mayo. Y de los que entran a los locales, apenas el 42 % lo hace decidido a comprar. El resto entra a mirar, preguntar precios o matar el tiempo. Es la versión comercial de “solo estoy viendo”. Y si hablamos de inversiones, el 76 % dice que ni loco pone un mango en su comercio. El que tiene algo de resto lo guarda. Por si viene otra suba de tarifas. Por si baja la recaudación. Por si se cae la luz. Por si… La muestra incluye a todos los rubros: desde calzado y ferretería hasta perfumería, mallas y materiales de construcción. Por ahora, desde la UCIP no se animan a hablar de “crisis”. Pero lo piensan. Lo susurran. Lo palpan en la caja.
A todo esto, una nueva encuesta nacional de Giacobbe Consultores, a la que tuvo acceso esta sección, realizada entre el 29 de mayo y el 2 de junio de 2025 sobre 2.500 casos, confirma un escenario político marcado por la tensión social, la persistencia del oficialismo libertario como primera minoría y una oposición dispersa entre el kirchnerismo que resiste, el peronismo que no arranca y la centroderecha del PRO en proceso de redefinición. La imagen del presidente Javier Milei muestra signos de desgaste, aunque mantiene una fuerte polarización: 45 % de imagen positiva contra un 44,3 % negativa. Es decir, un país partido al medio, sin medias tintas. La regular (8,5 %) se achica y los márgenes de ambivalencia se reducen. La sociedad parece decidida: lo ama o lo detesta. Su hermana, Karina Milei, también aparece en zona mixta, con 30,6 % de imagen positiva y 57,4 % de negativa, pero capitalizando una centralidad cada vez más visible en el esquema de poder.
En el ranking de figuras políticas, Cristina Kirchner mantiene una imagen negativa altísima (57,6 %) pero con un núcleo duro consolidado. Axel Kicillof, a pesar del deterioro económico en la provincia, conserva una imagen positiva del 25,4 % a nivel nacional (sube al 36,1 % en PBA), y una intención de voto en su espacio (kirchnerismo/peronismo) que supera el 33 % en territorio bonaerense. Es, en los hechos, el principal opositor real a Milei. En ese mismo cuadro, el peronismo no kirchnerista sigue sin encontrar tracción: apenas 4,5 % de intención de voto nacional, 4,3 % en PBA. Una señal más de que el tan mentado “postkirchnerismo” aún no logra articular ni liderazgo ni programa. El PRO, por su parte, aparece estancado en torno al 6 %, y la UCR continúa en su mínimo histórico (menos del 2 % en PBA, 1,8 % a nivel nacional).
La Libertad Avanza se mantiene como primera fuerza con un 40,9 % de intención de voto a nivel nacional (39,1 % en Buenos Aires), lo que representa un techo alto, aunque no necesariamente suficiente si la oposición lograra algún tipo de convergencia. Por ahora, ese escenario luce lejano. Otro dato inquietante es la persistente desconfianza económica: un 67,7 % de los encuestados afirma no tener ahorros que pueda usar, mientras solo el 15,2 % piensa en gastar o invertir lo que tiene ahorrado. El “colchón” sigue siendo el banco principal de la Argentina, y el llamado oficial a “poner los dólares en circulación” no parece conmover a la mayoría. En cuanto a climas emocionales, el informe también recoge percepciones sobre la muerte de Maradona: un 60 % cree que fue una muerte natural con negligencia médica. Solo un 18,9 % lo atribuye a causas naturales sin responsabilidades y un 17,5 % adhiere a la tesis de un asesinato. El dato, aunque periférico, ilustra un sentimiento extendido: la desconfianza como matriz de interpretación de la realidad.
En el capítulo bonaerense, el gobernador Kicillof continúa como la figura de mayor densidad electoral del peronismo, pero con márgenes ajustados. En imagen, queda detrás de Milei, quien mantiene 43 % positiva frente a 48,8 % negativa. Cristina sigue teniendo fuerte presencia simbólica, aunque con un altísimo rechazo (56,8 % negativa). Los intendentes relevantes ofrecen un panorama disímil: Guillermo Montenegro aparece con una actuación sólida (43,8 % positiva versus 42,2 % negativa), posicionándose como una figura competitiva del PRO a nivel provincial. Diego Valenzuela y Mayra Mendoza muestran perfiles más bajos, mientras que Fernando Espinoza sigue anclado en los márgenes. Frente a la pregunta “¿qué es más importante en estas elecciones de PBA?”, un 35,6 % responde “apoyar la gestión nacional de Milei” y un 26,6 %, “respaldar a Kicillof”. El 15,8 % opta por “ganarle al kirchnerismo” y otro 15,6 %, por “apoyar a Cristina y su modelo”. El dato revela una sociedad aún estructurada por la grieta y que el voto útil sigue pesando más que el voto ideológico. La encuesta de Giacobbe confirma que, a seis meses de asumir, Milei conserva su base electoral aunque con el desgaste lógico del ejercicio de gobierno. El kirchnerismo, pese a la alta imagen negativa de sus principales figuras, sigue siendo el principal opositor del polo. El resto de los espacios apenas logra perforar el ruido de la polarización. Aún sin haber entrado en campaña, el escenario de las legislativas de 2025 se perfila como otra elección en la cual el “contra quién” puede pesar más que el “para qué”.

Lo más visto hoy
- 1Cuándo y dónde abrirá el Hard Rock Mar del Plata, lo que dejó la condena a Cristina y se tiraron con munición gruesa « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Iba en una camioneta que había sido robada hace casi diez años « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3A paso firme: sigue la puesta a punto de la nueva sucursal en Mar del Plata de Yacoub Real Estate & Developers « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Procesan a un exagente de Aduana de Mar del Plata por operar importaciones desde su propia empresa « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Asesino al volante en libertad: una resolución judicial que ignora el significado de dos muertes « Diario La Capital de Mar del Plata