CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Interés general 1 de diciembre de 2019

Congreso Nacional de Filosofía en la Universidad Nacional

El encuentro se realiza "con el propósito de cumplir con el objetivo institucional de elevar el nivel de la investigación y discusión filosófica de acuerdo con pautas de excelencia académica y profesional".

La Universidad Nacional de Mar del Plata será cuna del 19° Congreso Nacional de Filosofía, que se realizará del 4 al 7 de diciembre de 2019, bajo la organización de la Asociación Filosófica Argentina (AFRA) junto al Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Con el propósito de cumplir con el objetivo institucional de elevar el nivel de la investigación y discusión filosófica de acuerdo con pautas de excelencia académica y profesional, AFRA convoca bianualmente a un congreso nacional de Filosofía conjuntamente con una universidad argentina. Dada la continuidad, el evento se ha constituido en una tradición de la comunidad filosófica nacional e internacional, recibiendo este año a profesionales de quince países, además del nuestro.

Junto a AFRA, coorganiza el departamento de Filosofía de la facultad de Humanidades de la Unmdp.

Este congreso contará con 50 simposios, 9 conferencias y mesas plenarias y 673 ponencias individuales nucleadas en diversos ejes temáticos en torno a las siguientes áreas: Antropología Filosófica, Derechos Humanos, Enseñanza de la Filosofía, Estética y Filosofía del Arte, Ética, Filosofía Contemporánea, Filosofía de la Ciencia, Filosofía de la Historia, Filosofía de la Mente y las Ciencias Cognitivas, Filosofía de la Religión, Filosofía del Lenguaje, Filosofía Política y Jurídica, Filosofía y Ambiente, Filosofía y Género, Historia de la Ciencia con Orientación Filosófica, Historia de la Filosofía Antigua, Historia de la Filosofía Medieval, Historia de la Filosofía Moderna, Lógica, Metafísica, Pensamiento Argentino y Latinoamericano, Teoría del Conocimiento. Las actividades comenzarán cada día a las 8 y se desarrollarán en diferentes aulas del Complejo Universitario Manuel Belgrano, sito en Funes 1564 de la ciudad de Mar del Plata. La disposición aularia y el programa en su conjunto se hallarán a disposición del público en el hall de ingreso al edificio de la facultad de Humanidades o podrán ser consultados en www.afra.org.ar.

Las mesas y conferencias plenarias detalladas a continuación, tendrán lugar en el aula magna María del Carmen Maggi.

– Miércoles 4: 18.30 a 20.30, “Naturalismo, animalidad y poshumanismo. A propósito de los 160 años de El Origen de las Especies.” Exponen: Gabriela Balcarce (UBA, Conicet), Laura Danon (UNC, Conicet), Lucía Federico (UNQ, Untref, UBA), Adriana Gonzalo (UNL, Conicet). Gabriela Balcarce es doctora en Filosofía especializada en la obra de Jacques Derrida. Es Investigadora responsable del proyecto PICT Agencia (2012-1297), de la UBA: “Comunidades de vida: lo pre-personal, lo animal, lo neutro.”Laura Danon es licenciada en Psicología, doctora en Filosofía especializada en Ciencias de la Educación. Investiga las atribuciones intencionales a animales sin lenguaje: aspectualidad y opacidad referencial. Adriana Gonzalo es doctora en Filosofía y su tema de central de investigación es: “Radicalidad del Cambio Teórico del programa minimalista chomskyano: una evaluación metateórica.” Lucía Federico es licenciada en Ciencias Biológicas, doctora en Epistemología e Historia de la Ciencia, investigadora del programa “Filosofía e Historia de la Ciencia”, sobre: Filosofía de la Biología y Bioquímica y Ciencias Biomédicas.

– Jueves 5: 12 a 13, “Filosofía y Naturalismo. Una perspectiva fenomenológica.” Expone Graciela Ralón (Unsam). Graciela Ralón es doctora en Filosofía, experta en Fenomenología con especial énfasis en la obra de Merleau-Ponty; 14.30 a 15.30, “Injusticia Epistémica en Territorio. La Voz Mapuche.” Exponen: Vanesa Buchile (Kona del Lof Paicil Antriao – Zonal Lafkence), Florentino Nahuel (Werken del Lof Paicil Antriao – Zonal Lafkence). Coordina: Verónica Tozzi Thompson (UBA, Untref, Conicet). La exposición versa sobre la cuestión del territorio: derecho por leyes de pertenencia y de árboles; comunidad Paicil Antreao; Filosofía del Buen Vivir y la experiencia de desacreditación de la voz de la comunidad mapuche. Coordinará la mesa la doctora en Filosofía Verónica Tozzi Thompson; 19 a 21, Mesa a cargo de la Red de Mujeres Filósofas de América Latina-Unesco. “Inteligencia artificial: Promesas y Amenazas”. Exponen: Ligia Pavan Baptista (Universidad de Brasilia); Diana Maffia (UBA, IIF-Sadaf), Karina Pedace (UBA, Unlam, IIF-Sadaf/Conicet), Carolina Scotto (UNC, Conicet). Coordina: Susana Vidal, especialista del programa de Filosofía y Humanidades, Unesco. La Red de Mujeres Filósofas de América Latina-Unesco es un espacio de vinculación para intercambiar y visibilizar la producción de un heterogéneo colectivo filosófico femenino, a nivel nacional, regional e internacional. En tal sentido, se trata de una Red con perspectiva de género, que ha de conectar a quienes se perciban como mujeres y que trabajen en y desde la Filosofía en América Latina, procedentes de muy diversas disciplinas y áreas de interés. Coordinará la doctora Susana Vidal, directora del programa para América Latina y el Caribe en Bioética y Ética de la Ciencia.

– Viernes 6: 12.30 a 13.30, “Democracia sin atajos. Defendiendo el ideal democrático contra viejas y nuevas formas de exclusión.” Expone: Cristina Lafont (Northwestern University). La doctora Lafont se especializó en la Universidad de Frankfurt en filosofía alemana, particularmente en Hermenéutica y Teoría Crítica. Discípula de Habermas, centra su trabajo de investigación en la defensa de un modelo ideal de democracia deliberativa que podría ser implementada más allá de las fronteras nacionales; 19 a 20.30, “Injusticia Epistémica en Territorio: La Voz de la Memoria”. Exponen: Ana María Careaga (Instituto Espacio por la Memoria, UBA, UAA) y Adolfo Pérez Esquivel (Servicio de Paz y Justicia, Comisión Provincial por la Memoria). Coordina Alejandro Laregina (UBA, UAA, director de Promoción de DDHH, municipalidad de la Costa). Ana María Careaga y Adolfo Pérez Esquivel son referentes internacionales en materia de DDHH. Coordinará la Mesa el licenciado en Filosofía Alejandro Laregina.

– Sábado 7: 12.30 a 13.30, “Credibilidad científica en cuestión: Políticas y Ciencias del Clima bajo escrutinio filosófico.” Expone la doctora Cecilia Hidalgo (UBA, IIF-Sadaf).Cecilia Hidalgo es doctora en Filosofía e Investigadora de la UBA. Estudia interdisciplinariamente la provisión de servicios climáticos en Sudamérica; 15 a 16, “Injusticia Epistémica en Territorio: La Voz Filosófica Carcelaria.” Exponen: Carlos Arnaudo (UBA) y Diego Neo (UNC). Coordina: Guadalupe Reinoso (SeCyT-UNC). Carlos Arnaudo estudia la carrera de Filosofía en el programa UBA XXII en el penal de Ezeiza. Diego Neo es profesor de Filosofía por la UNC, del PUC, programa Universitario en la Cárcel. Coordinará la mesa la doctora en Filosofía Guadalupe Reinoso; 19.30 a 21, “El legado de Dewey, Heidegger y Wittgenstein, a 160 y 130 años de sus natalicios”. Exponen: Cristina Bosso (UNT), Cristina Di Gregori (UNLP, Conicet) y Dina Picotti (UNGS, Untref, Unimoron). Cristina Bosso es licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán, Investigadora del CIUNT, Miembro del Centro de Estudios Wittgensteinianos, dirigidos por el doctor Rojo, desde el año 2001. María Cristina Di Gregori es doctora en Filosofía especializada en Teoría del Conocimiento, con foco en Creatividad y Educación en John Dewey. Dina Picotti es doctora en Filosofía, fiel seguidora del pensamiento heideggeriano.