Bianco: “Para ganar las elecciones, la unidad es condición necesaria”
El ministro de Gobierno bonaerense explicó el avance hacia el acuerdo y volvió a pedir "que se respete el rol del gobernador". Además, habló de la candidatura de Cristina y respondió a las duras críticas que recibió.

Carlos Bianco dialogó con LA CAPITAL en el Gran Hotel Provincial.
Por Hernán Kloosterman
El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, se mostró confiado en que finalmente se logre la unidad en el peronismo bonaerense de cara a las próxima elecciones y advirtió que “para ganar, la unidad es condición necesaria”.
El reencuentro entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner que se produjo días atrás empezó a acortar el camino a lo que se cree que finalizará en una mesa política que defina las listas de candidatos y sirva para dirimir las diferencias entre los espacios. Así lo explicó el hombre más cercano al gobernador en una entrevista con LA CAPITAL en el Gran Hotel Provincial, en la que afirmó que Cristina es “una excelente candidata” aunque aclaró que “después habrá que definir la conformación general de la lista”.
Además, volvió a respaldar el desdoblamiento electoral, se refirió a las internas del peronismo y pidió autocrítica del último gobierno. “Desterramos a Alberto y vemos que sigue estando el problema político”, dijo. Y también le respondió a integrantes de su espacio que lo criticaron duramente.
– En los últimos días se avanzó hacia la unidad en el peronismo bonaerense. ¿Cómo está esa situación?
-Lo que acordó el gobernador con la presidenta del PJ es armar una mesa de diálogo entre los distintos sectores de nuestra fuerza política para ir delineando, creo yo, más que el armado de las listas. Nosotros lo que queremos plantear es que sea un acuerdo político en donde podamos trabajar internamente las diferencias que pueda haber, que las hay porque es un frente político, y está bien que haya matices y diferencias. La idea es avanzar en un acuerdo político que incluya lo electoral, porque cuando terminan las elecciones, después no vamos a tener un ámbito para dirimir esos matices y esas diferencias. Y, por lo tanto, va a empezar de nuevo todo este culebrón que hemos visto en estos días.
-¿Y cree que finalmente todo va a confluir en la unidad?
-Yo espero que sí, nosotros vamos a trabajar para que confluya esa situación. Como se suele decir, para bailar el tango se necesitan dos y en este caso son más de dos, porque hay más de dos sectores dentro de nuestro frente político, así que que habrá que ver cómo es la conformación de esa mesa. Todavía no se definió la cantidad de gente, el lugar o quiénes están representados ahí.
-¿La intención es que las listas se armen de manera consensuada?
-Sí y que, como dijimos siempre, se respete el rol del gobernador y la representación que tiene en la provincia de Buenos Aires, en el marco de su línea política, el Movimiento Derecho al Futuro, con unos 45 intendentes, las tres centrales sindicales, muchísimas organizaciones sociales y políticas de la provincia de Buenos Aires. Así que es eso, mínimamente.
-¿La confirmación pública de Cristina candidata qué les generó?
-Para nosotros, no cambió nada porque era algo que nos habían dicho en aquella larga reunión de la cual participé. Después, nos consta que Cristina tuvo algunas reuniones con intendentes en donde les había ratificado esa decisión y lo único que cambió es que ahora lo hizo público, pero para nosotros el escenario era el mismo y seguimos pensando lo mismo. A mí me lo habían preguntado muchas veces antes y yo digo: “Cristina es una excelente candidata, después habrá que definir la conformación general de la lista”.
-¿Ve un escenario complicado para el peronismo, sobre todo si se concreta la alianza del PRO y LLA?
-Las elecciones intermedias siempre fueron complejas para el peronismo, lo muestra la historia reciente. Habrá que ver también cómo se define el escenario de la oposición. Por lo pronto, parecería que sí La Libertad Avanza y el PRO irían en unidad, cosa que eso le va a dar una potencia electoral un poco más importante. Creo que para ganar las elecciones y ser la fuerza mayoritaria, la unidad es condición necesaria.
-Días atrás, cuando habló de las condiciones para el acuerdo, algunos integrantes de su propia fuerza lo cuestionaron con dureza. ¿Le molestó?
-No me molesta, pero no es mi estilo. Yo nunca acusé a ningún compañero, ni salí a retrucar en términos personales. Algunos han salido a criticarme en términos personales. Y yo a esas cosas las soluciono rápido. Les escribí simplemente lo siguiente: “Compañero, si tenés algo para decirme, acá tenés mi WhatsApp, nos hemos escrito 20 veces”. Lamentablemente, en general no te contestan. A mí me da pena, pero yo no hago ataques personales públicamente.
-¿Cómo es el escenario para la gestión en un contexto complicado a nivel país?
-Yo lo veo con mucha tristeza y preocupación lo que está pasando en Argentina. Ustedes acá en principio lo vieron en la temporada, que fue relativamente floja, y lo van a ver ahora en la temporada de invierno, que ojalá que salga lo mejor posible, pero no veo mucha perspectiva porque los indicadores de consumo siguen cayendo, los indicadores de turismo siguen cayendo muchísimo. Ayer nos juntábamos con el gobernador y con el presidente del Banco Provincia que hacía un diagnóstico sector por sector y decía: “Inclusive el sistema bancario está perdiendo plata”.
-¿Cómo analiza la posición de la sociedad ante eso?
-Yo creo que la sociedad está muy hastiada, está muy golpeada, pero todavía no encuentra una alternativa hacia dónde dirigir esa bronca o ese hastío. Y eso tiene que ver también con los errores cometidos por el peronismo en el pasado. Tuvimos un gobierno nacional que no digo que fue un desastre porque hay cosas que funcionaron bien, pero nos tenemos que hacer cargo también de eso, ¿no? Desde el expresidente para abajo, pero todos nos tenemos que hacer cargo porque no es culpa de una sola persona. Es culpa de una fuerza política. Si no, sería muy fácil echarle la culpa a uno, desterrar a esa persona y ya está solucionado el problema. Bueno, medio que lo desterramos a Alberto de nuestra fuerza política y vemos que sigue estando el problema político porque el peronismo sigue muy desordenado en todo el país. Lo vemos elección tras elección en las provincias que no está teniendo buenos resultados el peronismo en general y que está muy dividido, muy atomizado, muy estallado y bueno, qué sé yo, son las consecuencias de haber hecho un mal gobierno o un gobierno mediocre.
– La decisión de desdoblar las elecciones sigue generando críticas en algunos sectores.
-Nosotros creemos que el desdoblamiento era muy necesario, no solo por términos operativos. Una vez que Axel desdobló las elecciones, hubo un montón de personas con muchísima responsabilidad en la organización del proceso electoral, que me decían: “Menos mal que Axel desdobló porque si no, las elecciones concurrentes no se iban a poder hacer”. Y, políticamente, nosotros creemos que en una elección desdoblada no solo se debate un proyecto político nacional, sino también realidades propias de cada una de las regiones, regiones en donde el peronismo tiene muchísima potencia y mucha fortaleza territorial. Esas fueron los argumentos que claramente dijo el gobernador, que entiendo que algunas referencias de nuestra fuerza política pueden no estar de acuerdo y lo hacen con argumentos válidos.
-¿Qué impacto tuvo la creación del Movimiento Derecho al Futuro?
-Me animo a confesar que el problema que tenemos hoy es más de crecimiento. Tenemos una crisis de crecimiento en el sentido de que viene mucha gente que quiere militar en nuestro movimiento y todavía no tenemos armadas las estructuras como para contener a todas esas militancias. Estamos trabajando en ese sentido. A mí permanentemente me escriben de cualquier rincón de la provincia de Buenos Aires diciendo: “Quiero militar en el Movimiento de Derecho al Futuro”. Y encima, como no es una orga, no es que yo te puedo decir: “Bueno, hablá con Pepito o con Juancito”. Tenemos un movimiento y muchas veces por cada distrito hay 10 o 20 referentes, porque son de distintas organizaciones políticas, de distintos sindicatos, con distintas referencias políticas.