CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 27 de septiembre de 2019

El 37% de las mujeres hasta 29 años no consigue trabajo

La tasa de desempleo de las marplatenses jóvenes subió casi 12 puntos en relación al mismo período del año pasado. La estatización de espacios de cuidado y la revisión de las licencias familiares, algunas de las medidas exigidas.

Según el último informe sobre el mercado de trabajo que publicó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Mar del Plata no sólo es la ciudad con mayor desempleo en el país con un 13,4% (2,8 puntos por encima de la media nacional), sino que también lidera el listado del desempleo para jóvenes mujeres hasta 29 años alcanzando la alarmante tasa del 36.9% en el relevamiento del segundo trimestre de 2019.

Si bien el panorama es también desolador para los varones de esa misma franja etaria (el informe advierte que un 28,5% no encuentra trabajo), las desventajas que sufren las mujeres para acceder al mercado laboral es una tendencia que se sostiene y es estudiada por investigadores que, por fuera de la coyuntura macroeconómica de la ciudad y el país, atribuyen los altos índices de desocupación a variables de índole cultural como también de voluntad política.

La tasa de desempleo para las marplatenses menores de 29 años subió 11,7 puntos respecto el mismo trimestre del año pasado (25,2%) y 8,5 si se lo compara con el primer trimestre de 2019 (28,4%). En este sentido, el porcentaje de aumento interanual fue del 46%.

Esta alta tasa de desempleo para la población femenina joven le otorgó a Mar del Plata el primer puesto en el ranking de desempleo, seguida solo por Santa Rosa, La Pampa (34,4%), San Nicolás, Buenos Aires (29,9%) y Gran Córdoba (25,9%).

Igualar la cancha

Para analizar las variables socioculturales que generan que a las mujeres les resulte más difícil conseguir un empleo y conocer cuáles serían las medidas que desde el Estado se podrían implementar para intentar “igualar la cancha”, LA CAPITAL habló con la doctora en Historia Romina Cutuli, especializada en temas vinculados al mercado laboral y género e investigadora de CONICET- Grupo de Estudios del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Nacional de Mar del Plata.

“Los últimos números del Indec muestran claramente que todos los indicadores de vulnerabilidad frente al mercado de trabajo (desempleo, subocupación, trabajo no registrado) afectan en mayor medida a la franja etaria de la juventud y con especial intensidad a las mujeres“, señaló la investigadora.

En este sentido, Cutuli destacó que la maternidad así como la responsabilidad frente al cuidado de terceros, que históricamente recae sobre las mujeres, son algunos de los factores que las colocan en una situación de clara desventaja.

“La maternidad suele ser una condición de exclusión para el acceso al mercado de trabajo. Esto está directamente vinculado a lo que podemos denominar ‘feminización del cuidado’, sobre todo en la franja de la primera infancia de los niños y niñas, donde no existen prácticamente servicios públicos de cuidado, que solo están disponibles a partir de los cuatro años y por una jornada simple”, señaló, destacando que hoy en Argentina “la atención al cuidado es algo que se resuelve de manera privada-doméstica en las familias” y no con intervención del ámbito estatal.

“Ante la clara desigualdad en la división sexual histórica del trabajo doméstico, la principal depositaria de esa responsabilidad es la mujer madre”, explicó y aclaró que la situación se replica en todas las clases sociales, aunque en aquellas donde los ingresos son mayores, entra en juego una alternativa: la mercantilización del cuidado que, en muchos casos y por la escasez de recursos disponibles, profundiza la precarización de la situación.

“Es por eso que una medida fundamental para revertir la desigualdad al momento de acceder al mercado laboral está en facilitar servicios públicos de cuidado y atención, porque esta familiarización y privatización implica un doble proceso de vulnerabilidad: afecta a las mujeres, que no pueden conseguir un trabajo, y a los niños y niñas, expuestos a situaciones de vulnerabilidad por no poder garantizar la calidad de su cuidado”, señaló. Y agregó: “Abandonar a su suerte individual a las mujeres madres es también hacer lo propio con los niños y niñas que están a a su cargo”.

La investigadora también advirtió necesario “revisar qué lugar tiene el cuidado en las regulaciones laborales”, ya que analizó que en la actualidad las licencias familiares “están altamente feminizadas y minimizadas”.

“La ley de contrato de trabajo contempla una licencia de 90 días por maternidad y una de 2 días por paternidad, por lo que se está evidenciando en la letra de la ley qué lugar le da a cada quien en el cuidado, y es la forma evidente en la que se reproducen estas desigualdades”, señaló Cutuli.

“Con ese derecho viene de la mano también una obligación, que es además distribuida de manera desigual y minimizada, si se tienen en cuenta las múltiples necesidades vinculadas a la atención que implica el cuidado de durante la primera infancia y la lógica actual que obliga a una madre que debe volver a su puesto de trabajo a institucionalizar tempranamente y en un establecimiento privado a un bebé de 45 días”, agregó.

Asimismo, Cutuli explicó que las desventajas laborales para las mujeres suelen estar sustentadas en “representaciones sociales que tienen una raíz histórica en cómo se han construido las normativas laborales”.

“Hace décadas que la licencia por maternidad no implica un costo económico añadido para el empleador de una mujer: es ahora un seguro laboral, como el seguro de desempleo o la jubilación”, explicó.

“Del trabajo a la casa” y “Mientras todos duermen”

En el marco del Ciclo Eudem (la editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata), el próximo 4 de octubre a las 18 tendrá lugar la presentación de dos libros que abordan las cuestiones de género y trabajo: “Del trabajo a la casa” y “Mientras todos duermen”, el primero escrito por Cutuli y el segundo en coautoría con María Laura Kuim.

El evento, que se desarrollará en la Sala Varese del Centro Cultural Estación Terminal Sur del Paseo Aldrey, contará, además de las autoras, con la presencia de María Estela Lanari y Claudia Pose