CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 9 de febrero de 2025

El “fin del control”: Elon Musk destacó el análisis de un marplatense sobre los alquileres en Argentina

Un artículo que el politólogo liberal marplatense Marcos Falcone publicó en un medio de Estados Unidos junto a su colega inglés Ryan Bourne captó la atención del magnate. Lo compartió en X y calificó a la desregulación como "esencial para la prosperidad general".

El politólogo, ensayista e investigador marplatense Marcos Falcone logró captar la atención internacional tras la difusión que tuvo su análisis sobre la desregulación del mercado de alquileres en Argentina. Su artículo “The End of Rent Control in Argentina”, publicado en la revista estadounidense Reason.com, coescrito con su colega Ryan Bourne, del Cato Institute, fue compartido este domingo en la red social X por el magnate Elon Musk, quien calificó a la medida de Javier Milei como “esencial para la prosperidad general”.

El fundador de SpaceX, propietario de X (antes Twitter) y figura clave en el mundo empresarial con más de 216 millones de seguidores, compartió en la red social el artículo de Falcone y Bourne, y amplificó rápidamente su alcance global.

Marcos Falcone, nacido en Mar del Plata, es investigador en la Fundación Libertad. Además, es profesor asociado en la Universidad del CEMA, donde dicta la materia Elementos de Ciencia Política, y suele colabora con medios de comunicación en Argentina, Uruguay y Estados Unidos.

 Marcos Falcone, politólogo y ensayista marplatense.

Marcos Falcone, politólogo y ensayista marplatense.

“En mi trabajo cotidiano busco construir y difundir argumentos para defender y promover la libertad individual frente al avance del Estado”, afirma Falcone sobre su mirada.

Este domingo por la mañana, el reconocimiento e interés de Elon Musk en su artículo lo tomó por sorpresa. “ELON MUSK ME ESTÁ PUBLICITANDO UN ARTÍCULO, ME VUELVO LOCO”, escribió así, en mayúsculas, en su cuenta de X, entusiasmado por la repercusión de su trabajo de investigación.

En diálogo con LA CAPITAL, Falcone explicó cómo surgió el artículo: “La revista Reason nos pidió el artículo en noviembre a mi colega Ryan Bourne y a mí. Como yo tengo mayor conocimiento de Argentina, me encargué del trabajo de campo y de las entrevistas, mientras que Ryan, aportó el marco teórico basado en su experiencia con controles de precios en el mercado de vivienda”.

Este artículo se publicó a fines de enero en la revista Reason.com, inicialmente en inglés. Pero ahora, en la web del Instituto Cato, se publicará este lunes la versión en español. Bourne, cabe señalar, es titular de la Cátedra R. Evan Scharf para la Comprensión Pública de la Economía en el Cato Institute.


“Inmediatamente efectiva”

Falcone y Bourne analizan en su artículo el impacto de la Ley de Alquileres en Argentina y las consecuencias de su derogación por decisión del gobierno de Javier Milei. Con una investigación y testimonios, marca la “desesperación” de los propietarios, la angustia de los inquilinos, los problemas para fijar precios en los contratos, el avance de Airbnb como una alternativa y, finalmente, cómo se transformó la oferta desde que se derogó la ley, desregulando el mercado de alquileres.

“Pocas desregulaciones de Milei han sido tan lógicas e inmediatamente efectivas como la del mercado de alquileres”, definió el autor.

El artículo sostiene que la regulación previa generó escasez de viviendas y acuerdos informales, lo que perjudicó tanto a propietarios como a inquilinos.

“Los departamentos vacíos, la escasez de viviendas y los acuerdos secretos definieron el sector en Buenos Aires. Los inquilinos se peleaban por los escasos contratos de alquiler formales, mientras que los propietarios se enredaban en un lío tratando de extraer valor de sus propiedades sin violar la ley“, destaca el texto.

Uno de los datos más impactantes que citan es el incremento del 180% en la cantidad de avisos de alquiler en la plataforma inmobiliaria Zonaprop: pasaron de 5.500 antes de la reforma a 15.300 tras la derogación de la Ley de Alquileres.

El artículo también incluye testimonios de propietarios e inquilinos que experimentaron los cambios en el mercado. Entre ellos, destaca la historia de Oscar Scarcella, un abogado marplatense de 64 años, quien comparte su experiencia sobre cómo la desregulación facilitó la oferta de viviendas. Es dueño de dos pequeños departamentos y un depósito que actualmente están alquilados a un taller de reparación de motocicletas. “La nueva regulación ha cambiado una situación que me desincentivaba a poner mis propiedades en alquiler”, dice.

El artículo concluye con una reflexión: “La desregulación de Milei demuestra que la exclusión del gobierno de las transacciones voluntarias puede beneficiar a ambas partes. La experiencia argentina hace que sea aún más deprimente que los controles de alquileres se estén reintroduciendo como una idea política en todo el mundo occidental, incluso en algunos estados de Estados Unidos y en la plataforma más reciente del Partido Demócrata. Si los responsables de las políticas no aprenden de la experiencia argentina, se arriesgan a los mismos resultados terribles que la desregulación de Milei está revirtiendo, pero con menos excusas para su ignorancia”.

Alquila 02


“Un experimento de control”

Falcone y Bourne definen la Ley de Alquileres como un “experimento de control” que, en un contexto de crisis e inflación, terminó afectando negativamente a inquilinos y propietarios.

“En 2020, mientras la pandemia hacía estragos y se avecinaba incertidumbre económica, el gobierno peronista de Argentina introdujo controles radicales tanto sobre los precios de alquiler como sobre la duración de los contratos de alquiler. La idea era brindar seguridad a los inquilinos frente a aumentos bruscos e inesperados de los alquileres. Pero las reglas eran agobiantes. Los alquileres debían durar al menos tres años y los aumentos anuales de los alquileres dentro de esos contratos estaban limitados a un promedio ponderado de la inflación y el crecimiento salarial; las cifras eran calculadas por el asediado banco central de Argentina”, marca el artículo.

En diálogo LA CAPITAL, Falcone reafirmó su postura: “En el fondo es una cuestión de teoría económica, si se reduce la oferta tienen que subir los precios y eso ocurrió mientras duró la Ley de Alquileres, porque espantó a los propietarios. Congelar precios en un contexto casi hiperinflacionario solo hizo que esos precios fueran absurdamente altos en el inicio del contrato (por la depreciación mensual que tenía) o que directamente no existieran porque las personas no ponían su propiedad en alquiler al haber tanto riesgo, como mostramos en el artículo. Quienes hayan tenido que alquilar hasta 2023 recordarán lo difícil que era encontrar una propiedad”.

Finalmente, destacó la importancia del reconocimiento de Elon Musk, que sin dudas ayudará a amplificar el alcance del artículo, y el impacto que puede tener en el debate sobre políticas de mercado: “Es un buen impulso porque Elon Musk está intentando desregular también en Estados Unidos. No sé si tendrá la misma fuerza, pero sin dudas es un tema relevante a nivel global”.