CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 10 de noviembre de 2022

Estrenó “Manuela”, una película sobre las maternidades compartidas

Dirigida por Clara Cullen y actuada por Bárbara Lombardo, la película podrá verse este viernes y sábado en el Paseo Aldrey, dentro de la sección Panorama Argentino del Festival de Cine. Es una historia con algunos elementos biográficos de la directora.

Una escena de "Manuela".

 

 

 

“El viaje de negocios para el hombre está aceptado; en cambio, para la mujer es sinónimo de abandonar a los hijos. En mi película, los personajes de Manuela y de Ellen se fueron las dos de viaje de negocios”, contó la directora Clara Cullen sobre el tema que aborda su opera prima, “Manuela”.

El filme se estrenó este jueves en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, dentro de la sección Panorama Argentino. Las funciones seguirán este viernes y sábado a las 20.10, en ambos casos, en el Cine del Paseo Aldrey 1.

 


Clara Cullen.

Clara Cullen.


 

“Manuela” es la historia de una mujer inmigrante que llega a Estados Unidos para trabajar como niñera y entabla una relación amorosa y cercana con la pequeña Alma. Mientras siente que el vínculo con su propia hija se resiente por la distancia física, crece la afectuosidad hacia esa niña cuya verdadera madre debe ausentarse por trabajo.

Para la directora, que presenta el filme junto a la actriz Bárbara Lombardo, quien encarna el rol de Manuela en el filme, el trabajo que realizan las dos mujeres de su película se equipara a los viajes de negocios que suelen hacer los varones. Y lo que construyen ambas es una maternidad compartida.

“Hay muchísimas madres que son las que se ganan el pan para mantener a su familia, porque el trabajo es lo que hace que la persona que estás cuidando coma. Esto pasa en todas las clases sociales y en todos los países del mundo: me parece que se trata de una manera muy diferente a la del hombre. El varón se va a trabajar y no da explicaciones y la madre cuando hace lo mismo en realidad abandona al hijo”, criticó la cineasta a LA CAPITAL.

Filmada en Los Ángeles, donde reside Cullen, la película toma elementos de su propia biografía y confecciona una suerte de collage que guía la mirada siempre desde la perceptiva de esta joven artista. “En mis guiones e historias tomo una imagen de acá, un sentimiento de allá, un poco de esto y un poco de aquello y lo mezclo y sucede algo”, contó sobre su modalidad de trabajo.

En “Manuela” fue clave el recuerdo de un episodio de su vida. “Manuela era la señora que me cuidaba (en su infancia). Yo era muy cercana a ella, mi mamá trabajaba mucho, mi papá era ingeniero agrónomo y vivía en el campo. Manuela era tan cercana que yo le decía ‘Meme’, casi como mamá”.

Luego, su propia maternidad también influyó en su película. “Siendo madre, un día me enfermé, estaba muy enferma y en la cama, convalecientes, tuve una primera imagen: si la niñera que cuidaba a mi hija se la llevaba a México, si yo me moría, si me pasaba algo, ella la iba a cuidar mejor en México que en Estados Unidos. Sentí que la calidez y la abundancia emocional estaban del otro lado de la frontera”.

“Desdibujemos ese trauma del latino que llega a Estados Unidos por una cuestión financiera. En realidad, hay que irse a Latinoamérica por una cuestión emocional”, expresó.

También hay una tercera imagen: “Mi papá trabajaba en Maipú y ahí tenía un ternerito que tenía puesto un cuero de otro ternero, como si fuera un tapado de piel. Recuerdo que yo le pregunté a mi papá: ‘Qué raro. ¿Por qué tiene ese cuero?'”. Él me dijo que se lo pusieron porque la madre del ternero se había muerto y había otra madre que a su vez había perdido a su ternero en el parto. Querían que la madre reconociera al ternero muerto y que adoptara al ternero huérfano. Me encantó esa imagen, me pareció tan fuerte, tan artificial y profunda”.

Siempre abierta a lo que sucede en su entorno, Cullen entendió que “el trabajo de un artista es estar despierto a lo que le pasa y a lo que tiene alrededor”. Y con el fin de elaborar obras de arte sinceras, entendió que un artista debe hablar de lo que “le sale naturalmente”.

“Manuela es una historia muy íntima y muy verdadera. Habla de una elección de maternidad, que es lo que se debatió en la Ley por el Aborto. Es repensar la maternidad, redefinirla, perdonar los errores de tu madre y entender lo que uno pude hacer y los límites que uno tiene”, observó.

Para la cineasta, este es un tiempo ideal para que afloren estos nuevos planteos. “Este es un momento de cambio, los cambios vienen en olas y este es un momento para empujar a la gente a la que le sale naturalmente hablar de estos temas”, sostuvo.

Con experiencia de trabajo junto a cineastas como Spike Lee y Werner Herzog, Cullen acaba de terminar el documental “Lo que no se ve ni se oye”. Se trata de una investigación sobre su bisabuela Enriqueta Salas, una cineasta pionera por haber filmado en Argentina una película en 1928.

“Ella era parte de una familia muy tradicional, por eso era un escándalo que hiciera una película. No se sabe si la película se quemó, desapareció o la quemaron. Yo pude rescatar los descartes de la película, las escenas que no fueron utilizadas. Mi documental reconstruye lo que yo imagino que ella hizo”, contó y se mostró abierta a usar la imaginación para obtener fuentes de financiación originales que permitan seguir filmando.

Una de las enseñanzas que le dejó Herzog fue la voluntad de abrir puertas que suelen estar cerradas, destrabar las cerraduras más fuertes con ingenio y sin seguir las reglas tradicionales. Siempre con inventiva, para seguir haciendo eso que tanto le gusta.



Lo más visto hoy