Firman convenio para poner en valor el complejo Villa Devoto y Villa de Bary
El espacio, de valor patrimonial, pertenece a la Suprema Corte de la Provincia de Buenos Aires y suscribieron un acuerdo con la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata para ponerlo en valor.

Con la presencia de autoridades se realizó hoy la presentación del Convenio de Transferencia entre la Facultad de Arquitectura de Mar del Plata y la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires que
tiene como objetivo la intervención en el complejo edilicio de valor arquitectónico conocido como Villa Devoto y Villa de Bary, ubicado en Brown y Buenos Aires.
El espacio está desde hace dos años en manos de la Suprema Corte y se realizan tareas propias del poder judicial mientras que también se utiliza para charlas, capacitaciones y otras actividades abiertas a la comunidad.
Con el objetivo de avanzar en su refuncionalización y puesta en valor, se suscribió el convenio con la Facutad de Humanidades. La intención es que próximamente allí se traslade el fuero contencioso administrativo.
El convenio se presentó ayer en la Facultad de Arquitectura con la presencia del ministro de la Suprema Corte, Daniel Soria. También estuvieron el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti; el decano de la facultad de Arquitectura Francisco Olivo; el vicedecano de la Facultad de Arquitectura de La Plata, Jorge Prieto; el presidente del Colegio de Magistrados de Mar del Plata, Juan Manuel Sueyro; el director general de Relaciones Institucionales de la Secretaria de Obras municipal, Aníbal Drago, el secretario de Planificación de la Suprema Corte, Néstor Trabucco y el presidente del colegio de Arquitectos, Diego Domingorena.
Tras la presentación inicial hubo disertaciones de especialistas que abordaron el hecho desde diferentes ángulos. Pablo Slavin desarrolló el eje Derecho a la ciudad, y las arquitectas María Eugenia Millares y María José de la Fuente profundizaron con una exposición sobre las características patrimoniales del lugar. Además, Néstor Trabucco y Pablo Gandolfi dieron un panorama sobre Gestión de la Infraestructura edilicia para el poder Judicial.
La puesta en valor del conjunto tiene como espíritu el desarrollo de una serie de programas de interés general, actividades culturales, vinculadas a la historia local y a la preservación del patrimonio.

El ministro de la Suprema Corte, Daniel Soria, cerró al acto en la Facultad de Arquitectura.
El complejo edilicio será objeto de un programa de puesta en valor, que incluye la restauración, refuncionalización y posibles ampliaciones, a los efectos de poder ubicar organismos jurisdiccionales y o dependencias judiciales atento a las necesidades existentes.
Daniel Soria fue el encargado de cerrar el acto y en su discurso hizo un repaso del recorrido que realizó la Suprema Corte para adquirir las propiedades.
“Como como suele suceder con estas cosas, al comienzo hubo algunas opiniones encontradas, pero nosotros estábamos bastante convencidos de que era una buena opción y un sitio excelente. En primer lugar, por la ubicación, por su centralidad, por la cercanía con el edificio central de los tribunales, y porque era muy apto entonces para elaborar sedes institucionales de apoyo judicial”, argumentó.
Además, remarcó que con la decisión de alguna manera se “superaba el trance negativo de la frustración del proyecto de la Ciudad Judicial”.
En otro pasaje de su exposición, el ministro valoró la importancia de impulsar actividades y “acercar la actividad judicial a la comunidad”.
Por último, Soria citó una nota periodística escrita por Nicolás Avellaneda y afirmó que el poder judicial “tiene las propiedades bajo su guarda pero en el sentido de la capilaridad social, no es su dueña”.
A su turno, Alfredo Lazzeretti destacó que el “tratamiento del patrimonio histórico de la ciudad ha sido uno de los grandes temas de la Facultad” y consideró “muy positiva la ineracción con a Facultad de Arquitectura de La Plata para aportar a la preservación del patrimonio”.
“Es fundamental como Universidad pública interactuar con los tres poderes del estado, y poner a disposición todo
lo bueno que se hace para contribuir a brindar un mayor servicio al ciudadano”, remarcó.
Residencias con historia
Villa Devoto es una residencia de arquitectura pintoresquita con rasgos tudor y normando, construida en al año 1918 y diseñada por los arquitectos Luis Dates y Alejandro Bustillo, el mismo arquitecto que diseñó los edificios del Casino y Hotel Provincial de Mar del Plata. Fue propiedad de Bartolomé Devoto y su esposa, Juana González Escudero de Devoto. En el año 2000, la propiedad recibió el Diploma a la Mejor Preservación Original de Arquitectura Tradicional, otorgada por la Municipalidad de General Pueyrredón.
En tanto, el Chalet de Teodoro de Bary, o “Villa de Bary”, es una residencia pintoresquista de rasgos ingleses. Fue construida por Ferdinando Lemmi en 1908, con proyecto del arquitecto William (Guillermo) A. Harper. Su propietario original fue el empresario, financista, terrateniente Teodoro de Bary Wittenstein, socio de Ernesto Tornquist. En 1919, la propiedad fue adquirida por Elina Pombo de Devoto, viuda de Antonio Devoto, hermano mayor de Bartolomé, dueño también de la Villa Devoto. En ese momento se realizaron ampliaciones y puntos de conexión entre una villa y la otra.
Lo más visto hoy
- 1Un abogado irá a juicio por golpear y amenazar a un juez jubilado « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Las Abuelas encontraron al nieto 140: es hermano de una militante de Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3El Gobierno reestructuró siete organismos públicos que considera “ineficientes” « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Las ballenas brindaron un espectáculo en las playas del sur « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Piden que una banda narco con base en Mar del Plata vaya a juicio « Diario La Capital de Mar del Plata