CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 5 de junio de 2022

Grandes libros, pequeños lectores: “El nuevo paraíso de los tontos” y “Yaci”

Los escritores Hernán Casciari y Mariana Ruiz Johnson darán dos talleres virtuales en el marco de las XXII Jornadas La literatura y la escuela, el jueves 9 y el viernes 10 de junio, respectivamente. A la espera de las actividades, integrantes de la ONG Jitanjáfora reseñan dos de sus libros más relevantes.

Hernán Casciari.

El nuevo paraíso de los tontos de Hernán Casciari

por Marianela Valdivia (*)

En este libro editado en 2016 Hernán Casciari recopila cuentos escritos originalmente en el blog Orsai entre 2004 y 2009. Al inicio del libro hay una nota que realiza una aclaración necesaria: “Preferí mantener las referencias temporales de la época, ya casi todas caducas, un poco por pereza a las actualizaciones y otro poco por ternura”. Lectura a lectura iremos descubriendo estas marcas epocales que parecen lejanas, pero que están a la vuelta de la esquina y quizás también con cierta nostalgia recordaremos los tiempos en los que escribíamos y leíamos revolucionariamente a través de plataformas en Internet, sin sospechar que poco tiempo después nos relacionaríamos en un mundo regido por las relaciones en/por/a través de las redes sociales.

En el prólogo, titulado “Los bloggers no van al cielo”, Casciari explicita “Este libro narra algunas historias de esa época (la década que va desde el 2001 al 2010) en donde ocurría esta transición lenta y paulatina. En donde comenzaba a meterse en nuestras vidas un elemento nuevo y confuso, que nos convertiría en otros.” Luego, enumera las diferentes situaciones en las que la tecnología protagoniza nuestras vidas en cuestiones que pendulan entre lo privado y lo público, lo conocido y lo jamás imaginado y que son las puertas de entrada a los 29 cuentos que conforman el volumen. Estos relatos se ordenan en ocho partes, incluyendo el mencionado prólogo y el epílogo, cada una de las cuales posee un título que agrupa los cuentos que lo incluyen y una serie de notas que, en general, retoman el formato de expresiones populares para refuncionalizarlas en relación con la tecnología: “´Amigo que un .exe te adjunta, mala junta´ [Invita a desconfiar de las amistades que nos hacen obsequios sin un motivo puntual. En Centroamérica se usa también `Mail con ejecutable, amistad poco fiable ´.]”

el nuevo paraiso de los tontos

Quizás uno de los cuentos más resonantes para quienes trabajamos especialmente con la literatura y los jóvenes sea “Literatura con conexión”, en el apartado “El teléfono móvil de Hansel y Gretel”. Aquí se deja al descubierto que el gran secreto de las tramas literarias quedaría sin efecto si colocamos un teléfono celular en el bolsillo de los protagonistas. “Todas las historias fracasan si les ponemos teléfono móvil”, dice la voz narradora, mientras recorre los nudos problemáticos de grandes obras de la literatura universal, los interviene con este objeto tan naturalizado hoy y demuestra su hipótesis. Pero, fundamentalmente, nos inquieta: “¿no estará pasando lo mismo con la vida real? ¿no estarémonos privando de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente?” Para leer hasta el final y recuperar el brillo de las historias ficcionales y personales.

Algunas de las marcas de la obra de Casciari son su impronta de autogestión, la hipertextualidad y el tono biográfico. En el sitio https://hernancasciari.com/ se lee: “Orsai nació como un blog, se convirtió en editorial y hoy es una comunidad que produce contenidos son intermediarios”. Allí se accede a todos los proyectos de la comunidad: producción de formatos audiovisuales, columnas en radio, micros de lectura en televisión, audiolibros, el blog, la revista y todos sus libros disponibles a texto completo en formato pdf, además de realizar las compras de los libros analógicos y de entradas a los eventos. Es de destacar el gran trabajo de producción que se evidencia y que implica el planeamiento, la elaboración, la edición y la difusión cuidada y espectacular de cada propuesta.

Volviendo a su escritura, el tono autobiográfico está presente en la mayoría de sus relatos. Incluso, al escuchar los relatos leídos por él mismo, muchas veces es difícil diferenciar hasta dónde llega la anécdota personal y cuándo empieza el cuento. Su mano y su voz tienen una marca personal muy fuerte que se instala rápidamente entre lectores expertos y lectores esporádicos.

El nuevo paraíso de los tontos es una puerta de acceso para jóvenes lectores a la obra de Casciari, que además funciona como puerta de acceso a otras lecturas. A Casciari se lo puede leer, escuchar, ver. Con Casciari se puede conversar entre lectores.

 

 

Yaci de la la escritora e ilustradora Mariana Ruiz Johnson

yaci - mariana ruiz yonci

Tapa de Yaci, de Mariana Ruiz Johnson. Buenos Aires, Musaraña editora. Colección historieta infantil Musarañita.

Por Rocío Malacarne (*)

Musaraña editora, sello nacido en 2013, suma un nuevo título a su colección de historieta para infancias Musarañita: Yaci, producción integral de la ilustradora y autora Mariana Ruiz Johnson que acompaña a su otro título en la misma colección, Isla (con Lui Mort). Recientemente, ha resultado ganador en su categoría en los premios “Los destacados de ALIJA” 2020/2021. Una libélula atravesando la guarda del libro nos acompaña a ingresar a la primera escena: una luna que, poco a poco, se va personificando. En esta ocasión, la historia se enmarca en la leyenda guaraní de la yerba mate, en la versión en que la diosa de la Luna baja para conocer la tierra y, en su recorrido, va atravesando distintas pruebas y aventuras. En la apropiación textual que hace Johnson, Yaci, hija de la Luna, intenta encontrar una música suave que su madre suele escuchar todas las noches y de la que desconoce su origen. En su búsqueda se va encontrando con distintos animales, como los monos, las hormigas y los peces que hacen música, pero diferente a la que necesita. Cada uno de esos momentos de exploración es acompañado por pasajes informativos, donde esos personajes le explican a Yaci la importancia de distintos elementos de la naturaleza, como las semillas, los hongos, el agua y su oxígeno…
Desde el diseño y la ilustración, estas explicaciones se enmarcan en un cambio en el uso del color que genera una pausa en la narración. El negro resulta novedoso, con una estética propia del grabado que hace un corte con el resto de las ilustraciones: muchos personajes y escenarios aparecen representados de dos modos, desafiando a los/as pequeños/as lectores/as y dando una cadencia particular entre esos dos modos de decir: narrar y detenernos a pensar.
Retomando lo textual, modificaciones respecto a las versiones más conocidas de la leyenda hay varias, como esas reflexiones preocupadas por el respeto y cuidado de la naturaleza, pero una de las más ricas es la que se da con la aparición del yaguareté que, tal vez aquí, no funcione como contrapunto y permita romper con ciertas ideas maniqueas que suelen asociarse al mundo animal en buena parte de la tradición literaria (de lobos y zorros conocemos mucho).
La apuesta del diseño, la ilustración y los recursos de la historieta son lo más interesante. Las viñetas no son estancas, sino que se desdibujan sus límites, logrando un gran dinamismo, con personajes que varían de tamaño de manera constante, lo que permite focalizar en distintas escenas. También, el poder narrativo de las imágenes logra que sigamos de cerca la búsqueda de Yaci, aún cuando en ocasiones no haya palabras. Yaci, historieta de Mariana Ruiz Johnson, un libro de la colección Musarañita que invita a las infancias al encuentro con el lenguaje de la historieta, entre leyendas y reflexiones acerca de la importancia del mundo animal y vegetal.

 

XXII Jornadas La literatura y la escuela
En el marco de las jornadas organizadas por la ONG Jitanjáfora, Hernán Casciari será el escritor invitado para participar del taller titulado “Concierto de clásicos (y covers) en el aula, literatura, oralidad y TIC”. Destinado a docentes, docentes en formación, mediadores y bibliotecarios que se desempeñen en el Nivel Secundario y Superior, este espacio se llevará a cabo de forma virtual el jueves 9 de 18 a 20.
Por otro lado, Mariana Ruiz Johnson participará en el taller “Perder, encontrar, encontrar sin buscar. Así son las cosas”, orientado a docentes de Nivel Inicial, que se realizará el viernes 10 de 18 a 20.
Toda la información sobre las XXII Jornadas La literatura y la escuela puede encontrarse en el siguiente enlace: https://linktr.ee/jitanjafora

 

(*) Integrantes de la ONG Jitanjáfora