CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 11 de junio de 2025

Lazzeretti cuestionó la “total indiferencia” del Gobierno hacia las universidades públicas

El rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata aseguró que se está "desfinanciando el sistema". Lamentó la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y sostuvo que genera "un clima de malestar".

El rector de la UNMdP, Alfredo Lazzeretti.

El rector de la Universidad de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Alfredo Lazzeretti, cuestionó este miércoles la “total indiferencia” del Gobierno nacional hacia las universidades públicas, lamentó la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores y advirtió por el “clima de malestar” que genera en la comunidad universitaria.

En diálogo con LA CAPITAL en el marco de las VIII Jornadas “Investigar Unmdp”, que se realizan en el Hotel 13 de Julio, Lazzeretti recordó que junto a los rectores del resto de las universidades públicas está “permanentemente denunciando la situación de desfinanciamiento” de las casas de estudio.

“El año pasado vivimos una situación de hostigamiento que enfrentamos con masivas marchas. Tuvimos un apoyo de la sociedad enorme el 23 de abril y el 2 de octubre. Fruto de esa experiencia, el Gobierno decidió cambiar de estrategia: ahora es la total indiferencia y desfinanciar el sistema universitario público”, lanzó el rector.

Lazzeretti aludió también al paro por 48 horas que iniciaron hoy los docentes y no docentes de la Unmdp. “La pérdida del poder adquisitivo ha sido brutal, cercana al 30% en 2024. Este 2025 seguimos muy atrás de la inflación, así que por supuesto se genera un clima de malestar, y lo que es peor aún, empieza a generar un goteo de personas, tanto en la docencia como en la investigación, que buscan otros horizontes para tener mayor ingresos para sostener a sus familias”, afirmó. Eso “es realmente muy negativo” y, a su entender, las consecuencias se verán “con el paso del tiempo”.

Planteó además que, en el marco de “una situación de mucha gravedad”, también “hay un atraso enorme en las becas de los estudiantes, lo que hace que muchos jóvenes no elijan la posibilidad de acceder a una educación universitaria, que es una decisión importante no solo para ellos y sus familias sino también para el futuro del país”.

La máxima autoridad de la Unmdp contó que, de cada 100 pesos del presupuesto universitario, “entre 90 y 91 se van en salarios”. “Los otros nueve pesos –apuntó– son los que sirven para pagar los servicios, los gastos de mantenimiento, las políticas de bienestar, las becas para estudiantes, el comedor, las becas de investigación, las de extensión”, enumeró, y lo consideró “muy complejo para el funcionamiento de la Universidad”.

En ese contexto ubicó la presentación en la Cámara de Diputados del proyecto de ley de financiamiento impulsado en conjunto con el resto de las universidades nacionales. Consultado sobre la posibilidad de una nueva marcha de protesta, se mostró cauto: “Lo inteligente es encontrar las mecánicas de protesta a cada tiempo social y no insistir con un mecanismo con el que lo único que vamos a generar es un desgaste. Hoy la expectativa está puesta en lograr que la Cámara de Diputados logre emplazar, como ya lo hizo el año pasado, a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para que haya un dictamen y después se trate en el recinto”.

De todos modos, se mostró a favor de “seguir realizando actividades en cada una de las universidades para que todo el mundo tome conciencia de la situación” en la que están.