CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Cultura 18 de julio de 2016

Mosaico (Literatura Brasileña Actual): Ciudades, modelos para armar

Segunda parte Género: ensayo, páginas: 320, editorial: Invisíveis, Produções, año: 2015.

Por Agustín Arosteguy
(Desde Brasil)

En el ensayo “Arte para una ciudad sensible” (Arte para uma cidade sensível), Brígida Campbell reflexiona sobre Bello Horizonte, una ciudad contemporánea, una foto de un lugar nada estático, más bien cambiante, en mutación.
En esta segunda parte de la extensa entrevista, la autora habla del arte político y de sus influencias.
-Vi que la Editorial de la UFMG publicará una colección sobre arte. El primer libro es “Arte poder” del crítico y filósofo alemán Boris Groys. ¿Vos conocés la obra de él? Leyendo la reseña que apareció en el Boletín UFMG, descubrí que fue la profesora María Melendi quien escribió el texto de la solapa del libro de Groys. ¿Qué es lo que vos entendés por arte comprometido? ¿Concordás con Groys cuando dice: “El arte comercial se presenta como desinteresado, pero es tan político como el que tiene causa e ideología fácilmente identificables”?
-Sí, a mí me gusta mucho Boris Groys, es un autor muy popular en el campo de la filosofía del arte y ha sido una voz actual para entender el arte de hoy. El, así como María Angélica (que fue mi tutora en la maestría) están interesados siempre en el carácter político del arte. Sí, concuerdo con lo que dice Groys, ya que de hecho todo el arte es político. No sólo aquellos que identificamos como panfletarios o militantes. Los aspectos políticos del arte pueden ser muchos, desde el compromiso militante hasta la producción de sensibilidad y territorio de libertad, o la connivencia con procesos de exclusión y privilegios. El problema que yo veo en el circuito comercial, no son las obras en sí, sino los límites de la visibilidad de esas obras que circulan sólo entre los “entendidos” e “iniciados”, o sea, el arte como una producción elitista. ¿Quién nunca se sintió desubicado en una vernissage? Creo que el arte más interesante hoy por hoy, es aquel que circula libremente en las calles y redes, que envuelve las personas sin mediación de clase social. Este arte, sí, puede conectarnos con algo más transformador, ya que el arte de las galerías muchas veces queda restringido a él mismo y mantiene un cierto estatus que hace que las cosas permanezcan como están.
-¡Debo decir que adoré tu libro! Además del diseño gráfico, me gustaron mucho tus textos, tus opiniones, las entrevistas y también los colectivos artísticos. ¿Cómo fue el proceso de escritura, la selección de los entrevistados/colectivos artísticos y el proceso de organización del libro? ¿Por qué bilingüe: portugués-inglés?
-¡Qué bueno saber que te gustó! Me alegro mucho. Este trabajo fue un proceso muy especial para mí, era algo que yo siempre quise hacer. Como investigadora y profesora sentía la necesidad de una publicación que colocase juntas todas esas personas. Claro que muchos trabajos bien interesantes quedaron afuera. Yo tuve sólo nueve meses para hacer todo el libro. Entonces fue un maratón de trabajo bien intenso. Tuve que crear desde el proyecto editorial hasta el design, cuidar la impresión y distribución, ¡todo! Fui listando las obras y los artistas o colectivos que tenían un trabajo consolidado en esta área, que estuviesen actuando desde los años 2000 hasta la actualidad. No daba para poner todo, entonces tuve que seleccionar aquellos que tuviesen más sentido dentro del conjunto. Intenté salir un poco del circuito San Pablo y Río de Janeiro y mostrar cosas de todo el Brasil, creando así un panorama nacional. Como es un tema muy difícil pues existen muchas posibilidades de abordaje, llamé también para “conversar” en los “diálogos”, a personas que son referencia para mí, personas que yo leo y que me gusta mucho su trabajo. Yo creo mucho en las publicaciones como forma de divulgar el trabajo y hacer que el arte se infiltre en el cotidiano, y fue pensando en ampliar aún más este alcance que decidí hacerlo bilingüe y elegí el inglés porque es la lengua más hablada del mundo. Sería genial hacerlo también en español. Quién sabe no lo haga cuando junte un poco de plata. Pero mientras tanto, aprovecho para invitar a todos a bajar el libro gratis en versión e-book: http://www.brigidacampbell.art.br/ARTE-PARA-UMA-CIDADE-SENSIVEL.
-¿Cómo es ser artista, escritora, profesora y estudiante de doctorado, todo al mismo tiempo? ¿Hay algún, digamos así, perfil que vos priorices más que otro? ¿Cuántas Brígidas caben en una Brígida?
-Caramba… yo soy de géminis… y estoy acostumbrada a hacer varias cosas al mismo tiempo. A veces me complico tanto que acabo no haciendo nada. Eso es un riesgo. Pero migrar de una cosa a otra es una forma de aprender a percibir mi trabajo como artista desde varios ángulos. Es muy bueno también, pues una cosa siempre alimenta otra. Todo esto va formando un caldo interesante que uso cuando preciso en las diversas ocasiones que se me presentan. Me parece que no conseguiría hacer solo una cosa, preciso variar para no aburrirme.
-Como este espacio desea difundir literatura brasileña en Argentina, me gustaría saber si vos tenés algún trabajo artístico o algún libro o artículo publicado allá.
-No, desafortunadamente. Nosotros, el Poro, tuvimos una vez una colaboración con un colectivo de Rosario, los Pobres Diablos, que rehicieron un trabajo nuestro, el sello “FMI _ Fome e Miséria Internacional”. ¡Fue muy bueno! En el siguiente enlace hay algunas imágenes: http://poro.redezero.org/intervencao/fmi-fome-e-miseria-internacional/