Suspenden y abren sumario a siete cooperativas de Mar del Plata
Lo decidió el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes) en el marco de un plan de reordenamiento. Las incluyó en un listado de entidades que repiten asociados.

Siete cooperativas de Mar del Plata figuran en un lote de 196 a las que el Ministerio de Capital Humano, a través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), suspendió por irregularidades.
El Gobierno determinó además la apertura de un sumario. Se trata de entidades que fueron constituidas entre 2021 y 2023 y en las que al menos uno de sus socios fundadores también fundó como mínimo otras cuatro cooperativas de trabajo en el mismo periodo.
El viernes, el Inaes destacó en un comunicado el avance del plan de reordenamiento y control del padrón de cooperativas. De las 196 cooperativas, “158 fueron conformadas con tres o cinco integrantes, cantidad mínima permitida desde 2021, situación ésta que ha sido modificada en diciembre de 2024, eliminando esa posibilidad en la constitución de cooperativas”.
Las cooperativas marplatenses que figuran en un anexo de la resolución son “Suelo Rico”, “La Fuerza”, “La Unión y Fuerza”, “Géneros en Lucha”, “Ecocoop MDP”, “la Nueva Era” y la “Textil Géneros en Lucha”.
El Gobierno recordó que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “reconoce que las cooperativas desempeñan un papel crucial en la creación de empleos, la movilización de recursos, la generación de inversiones y la contribución a la economía, mientras promueven la más completa participación de toda la población en el desarrollo económico y social”.
Subraya que, en su recomendación 193, la OIT declama que debería alentarse el desarrollo y el fortalecimiento de la identidad de las cooperativas sobre la base de “los valores cooperativos de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad, y una ética fundada en la honestidad, transparencia, responsabilidad social e interés por los demás, y en los principios cooperativos elaborados por el movimiento cooperativo internacional”.
Además, especifica que las políticas nacionales deberían “velar por que no se puedan crear o utilizar cooperativas para evadir la legislación del trabajo ni ello sirva para establecer relaciones de trabajo encubiertas, y luchar contra las pseudocooperativas, que violan los derechos de los trabajadores, velando por que la legislación del trabajo se aplique en todas las empresas”.
En ese marco, el Inaes sostuvo que “la constitución de múltiples cooperativas, con diversos objetos sociales, en forma casi simultánea y con los mismos (a veces sólo tres) asociados, en algunos casos en lugares distantes entre sí por muchos kilómetros, supone, con alto grado de certeza, que fácticamente resultarán inviables”.
Eso “lleva a concluir que las personas que constituyeron múltiples cooperativas de trabajo en el período reseñado no tenían la motivación de prestar su fuerza de trabajo a las mismas, dada la manifiesta imposibilidad de realizarlo, sino que lo hicieron por motivos que pueden implicar la desvirtuación de la figura de cooperativa de trabajo y hasta el fraude de la misma, ya que estas personas podrían haberse valido de la figura cooperativa para otros fines ajenos al cumplimiento del objeto social”.

Lo más visto hoy
- 1Era vendedor ambulante en Esquel, pero tenía cuentas pendientes con la Justicia de Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Juan Grabois habló tras su problema de salud y redobló críticas a Javier Milei « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3Cómo estará el clima este viernes en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4A 29 años del motín de Sierra Chica, otro de “Los 12 Apóstoles” vive en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Empresaria fallecida tras una operación mamaria: piden juzgar al cirujano « Diario La Capital de Mar del Plata