Para saberlo todo sobre Lovecraft: la antimitología de Cthulhu (nota 4 de 4)
Un análisis de la interpretación realizada por S. T. Joshi en su biografía sobre el autor norteamericano.
Un análisis de la interpretación realizada por S. T. Joshi en su biografía sobre el autor norteamericano.
Un análisis de la interpretación realizada por S. T. Joshi en su biografía sobre el autor norteamericano.
Se trata de la obra de S. T. Joshi, "Yo soy Providence: La vida y la época de H. P. Lovecraft", con traducción de Carlos Pla. El 15 de marzo se cumplieron 88 años de la muerte del autor de "El color que cayó del cielo".
La obra escrita por S. T. Joshi, Yo soy Providence, no solo realiza un exhaustivo repaso por la vida del autor de lo extraño, sino que invita a comprender su legado literario, destacando su fascinación por la cultura hispana y su influencia en la narrativa de lo sobrenatural.
Bautizado por la crítica como el Goya austríaco, con una obra tildada de profética muchas veces, Alfred Kubin incursionó en las artes plásticas y en poesía y narrativa para dar cuenta, entre otras cosas, de la pesadilla en la que se transformó el sueño de la burguesía y el derrumbe de una época del espíritu. Sus cercanías y contradicciones con Hegel, su relación con la filosofía de Schopenhauer en este artículo que LA CAPITAL presenta a cargo de José Andrés Bonetti.
Pukkas pregunta a su maestro por qué estas columnas se han convertido en capítulos de una novela. Además, el Tío Marce explica los conceptos 'suspense' y 'cliffhanger' y presenta "El arte de escribir en veinte lecciones" de Antoine Albalat.
Un análisis minucioso sobre dos obras de Marcelo di Marco: la primera, un texto que involucra al lector en un laberinto en que las fronteras entre la realidad y la ficción se diluyen y la segunda, un thriller con elementos fantásticos, propios de la novela de terror y de aventuras de carácter sobrenatural.