La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 17 de mayo de 2022

Tiempo de definiciones sobre la exploración petrolera, una bisagra en la economía y el ejemplo en Brasil

Todos los entretelones de lo que es noticia en Mar del Plata

Mientras se aguarda el fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata que deberá definir si se autoriza o no la exploración petrolera a más de 300 kilómetros de la costa de Mar del Plata, se desarrolla la consulta popular lanzada por el Gobierno nacional para que los ciudadanos expresen su opinión  -estará disponible hasta este miércoles en la plataforma consultapublica.argentina.gob.ar- al tiempo que el 30 de mayo se realizará una audiencia pública en el Concejo Deliberante. En consecuencia, son tiempos de definiciones en relación a la resolución 436/21 del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que aprobó la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el mar Argentino.

El llamado a consulta popular del Gobierno nacional fue recibido con beneplácito en el Ejecutivo local. “Siempre dijimos que faltaba información sobre el impacto que puede tener la actividad y despejar dudas entre los vecinos”, refirieron desde el despacho del intendente Montenegro, quien oportunamente acudió a la justicia en relación a esta cuestión, específicamente sobre las tareas a realizarse en el pozo Argerich, donde se buscará determinar el potencial hidrocarburífero del lecho marino en el área bloque CAN 100, localizado en aguas profundas (1.527 metros) a unos 315 kilómetros al este de Mar del Plata. Para ello, se prevé explorar a 2.500 metros de profundidad y 106 centímetros de diámetro en la superficie de sedimentos. La realización de esta consulta, la audiencia en el Concejo y en última instancia, el fallo de la Cámara Federal de Mar del Plata, conforman un combo que colmaría las expectativas de las autoridades municipales en relación a las inquietudes oportunamente planteadas.

“Estamos frente a una gran oportunidad. El 30 de mayo se va a hacer la elección de la licencia social, es decir, la consulta popular. Me parece que Mar del Plata no debe dejar pasar esta oportunidad. Sobrados son los fundamentos que hay y las pruebas para tener clarito que no va a haber un impacto ambiental que lleve a envenenar las costas de Mar del Plata”, resaltó Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape). Fue este gremialista uno de los primeros en salir al cruce de quienes auguraban un futuro oscuro para la pesca, aduciendo que no se podía convivir con la actividad petrolera. “Mar del Plata necesita esta industria”, insistió, y criticó al intendente. “No hace falta meter un amparo para pedir información”, disparó. “Vivimos -dijo- en una de las ciudades con mayor índice de desocupación del país y esto en pocos años traería un gran crecimiento para la ciudad, que quizás no lo veamos nosotros, pero sí nuestros hijos y nietos. Por eso es el momento de dar el primer paso”, resaltó Trueba, en coincidencia con la realización de otra marcha, organizada por fuerzas políticas de izquierda, contra la exploración.

Quienes defienden esta iniciativa no dejaron de resaltar el resultado de una reciente encuesta realizada por la consultora Zuban/Córdoba y Asociados, que entre otras cosas determinó que el actual gobierno tiene un 68% de desaprobación. “No se puede decir justamente que sea una encuesta pedida por el Gobierno”, aclaró un funcionario nacional al mostrar los resultados concretos en torno a la exploración petrolera. Ante la pregunta acerca de qué debería hacer el próximo gobierno en relación a la explotación petrolera del mar Argentino, el 46,8% de los consultados sostuvo que debería permitirla contra un 36,4% que se inclinó por la opción de prohibirla. “No sabe”, fue la respuesta para el 16,8% de los consultados. Divididas las opiniones por franjas etarias, se determinó que entre los entrevistados entre 18 y 30 años, la inclinación por la prohibición asciende al 41,9% contra el 36,6% que la avala. En cambio, en la franja etaria de 31 a 45 años, quienes apoyan la exploración ascienden al 45,5% contra el 40,9% que se opone. La diferencia es mayor en edades más altas. Así, entre 45 y 60 años la exploración es avalada por el 51,4% contra el 32,7% y entre quienes tienen más de 60 años, el apoyo es del 57,3% contra el 27,5%.

A la vez, mientras el Clúster de Energía de Mar del Plata, representando a numerosas empresas locales, participaba en la Offshore Technology, conferencia que reúne a lideres de la industria y del sector en Houston, Estados Unidos, el Gobierno nacional aportaba nueva documentación a la Cámara Federal resaltando la importancia de esta iniciativa en el mar Argentino. En Houston, Marcelo Guiscardo, presidente del Clúster de Energía, hacia hincapié en la gran oportunidad para visibilizar “nuestras capacidades y todo el potencial para brindar productos, servicios, tecnología y conocimientos a la industria y el sector energético”, al tiempo que el Gobierno nacional hacía saber que en Mar del Plata hoy hay 54 pymes proveedoras de petróleo y gas que emplean a más de 1.200 personas. Cifras, afirman, que crecerán notablemente en caso de que resulte exitosa la exploración.
En tanto, voceros de la Secretaría de Energía de la Nación resaltaron el potencial de la actividad offshore en la Argentina. El offshore representa a nivel global aproximadamente el 30% de la producción mundial de hidrocarburos al tiempo que el mar Argentino representa una de las fronteras exploratorias más extensas del mundo. “Hay -afirmaron- un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo por investigar, lo que supone volúmenes recuperables por descubrir del orden de magnitud de Vaca Muerta. Puede ser una bisagra para el desarrollo del país”, enfatizaron resaltando que se generará actividad y empleo a nivel local, tanto en la ciudad de Mar del Plata y alrededores, como en la industria naviera y metalmecánica de la provincia de Buenos Aires. “Estamos ante una ventana de oportunidad para la exploración y desarrollo de los recursos de la plataforma continental argentina en el marco de la transición energética actual”, indicaron.

Asimismo, según pudo saber LA CAPITAL, en la presentación ante la justicia, a partir de las impugnaciones vertidas por entidades ambientalistas, el Gobierno resaltó que la Plataforma Continental Argentina es una de las menos exploradas del mundo. Históricamente se perforaron 187 pozos; 36 son productivos, todos ellos pertenecientes a la Cuenca Austral. “Son pozos en aguas someras (menos de 100 metros de profundidad). Las plataformas se apoyan en el lecho marino”, se informó, recordándose que en los años 70 el Estado nacional adquirió la plataforma Mosconi, que exploró el mar Argentino. La plataforma fue alquilada luego a empresas privadas y finalmente vendida a un operador de otro país. Se hizo hincapié también en la Ley 27.757 de 2020 que sancionó la nueva demarcación del límite exterior de la plataforma continental argentina, de acuerdo a lo ratificado por la ONU en 2017 sobre la presentación realizada en 2009 por nuestro país. Esto incorporó 1,7 millones de km2, aumentando un 35% el lecho y subsuelo marinos bajo soberanía argentina. “La ampliación del límite exterior de la PCA permitió incorporar algunos de los bloques exploratorios de la Cuenca Argentina Norte”, se remarcó, esgrimiéndose la importancia geopolítica de la iniciativa.

Además, y apuntando a lo que puede llegar a desarrollarse en Mar del Plata, se puso como ejemplo la historia de Macaé, en Brasil. Allí, en 2007 se descubrió el primer gran yacimiento del presal, que comenzó su desarrollo hacia 2009. Macaé, centro de operaciones de Petrobras, pasó de ser una localidad agrícola y pesquera a un centro industrial y de servicios con varios de los mejores índices económicos de Brasil. Algunos números. Macaé tuvo un crecimiento económico del 600% en los últimos 10 años. En cuanto a cantidad de empresas creció de 5.000 a más de 11.000 (la mayoría vinculadas al sector servicios). En materia de empleo, 60.000 personas trabajan en empresas vinculadas directamente a la explotación petrolera y otras 50.000 lo hacían indirectamente.

 

Se subrayó además que el aeropuerto de Macaé es el más grande en número de helicópteros de despegue y aterrizaje de América latina, recibiendo anualmente 420.000 usuarios (hay 1.300 pasajeros por día en 200 despegues y aterrizajes). El aeropuerto opera con vuelos regulares a todos los destinos del país, con conexiones en Río de Janeiro y 6 vuelos diarios. En el rubro pesca, el volumen de pescado es en promedio de 600 toneladas y se vende a Río de Janeiro y otros 12 estados, además de exportarse a Estados Unidos y Suiza. Asimismo, la Terminal de Operaciones Portuarias de Imbetiba maneja 230 mil toneladas de carga al mes. El puerto tiene tres muelles con seis amarres (55 mil metros cuadrados de área portuaria). La capacidad máxima de la terminal es de cinco mil toneladas por buque. Hay 440 amarres por mes. En materia turística, Macaé cuenta con alrededor de diez mil camas, distribuidas en aproximadamente 100 hoteles y posadas. El turismo de negocios, un sector que crece del 6% al 9% anual, corresponde al 71% del sector y al 10% del PIB del municipio. La ocupación media supera el 80% durante todas las semanas del año, alcanzando el 100% de lunes a jueves. Por otro lado, la localidad se encuentra a 70kms de Búzios, uno de los puntos turísticos más importantes de Brasil.

En relación a la industria naval, Petrobras invirtió miles de millones de dólares, con un total de encargos de 28 sondas, 49 buques y 146 barcos de apoyo. El impacto en la economía se registró claramente sobre 18 sectores en las áreas de materiales y servicios –como tuberías, equipamientos náuticos, eléctricos, mecánicos y submarinos, instalaciones y montajes industriales, construcción, mantenimiento y reparación naval, etc.– ampliando el número de grandes, medianas y microempresas asociadas a la cadena productiva y generando empleos. Por último se consideró que en la etapa de exploración y desarrollo en la Argentina se generarán actividades relacionados con la siderurgia, industria metalmecánica, logística, con el transporte de insumos más seguridad marítima, transporte de personal (helicópteros), transporte de insumos y servicios (flete terrestre), construcción, servicios profesionales (jurídicos, contable e ingeniería), servicios de transporte de cabotaje y transoceánico por vía acuática y aprovisionamiento de combustibles.

En tanto, en la etapa de producción la demanda abarcará a astilleros, mantenimiento y metalmecánica, logística y transporte de personal e insumos. “El sector hidrocarburífero -se estableció- es el mayor multiplicador de empleo de la economía: hay 5,1 puestos indirectos por cada puesto directo. En la Argentina hay casi 10 mil empresas proveedoras de petróleo y gas, consignándose que el sector es el de mayores salarios de la economía, superando a electricidad, gas y agua, finanzas y pesca. “El potencial impacto económico es enorme, sólo considerando el bloque CAN-100. Ante un descubrimiento de gran escala se podría generar una importante demanda de actividad local y empleo altamente calificado tanto en rubros existentes como nuevos en el país”, se indicó desde el Gobierno nacional. Y se apuntó que el alto interés, sin precedentes, de operadoras internacionales en el offshore argentino, comprometiendo inversiones en 18 áreas exploratorias, “nos señala la gran oportunidad que tiene nuestro país en materia energética”.

En las últimas horas volvieron a Mar del Plata representantes de la Secretaría de Energía de la Nación para mantener reuniones con distintos sectores locales. En estos encuentros se destacó que el 84% de la energía que se consume a nivel mundial proviene de los combustibles fósiles, al tiempo que el 95% del transporte del mundo se mueve con derivados del petróleo. “Hoy, y por varias décadas más -se señaló- es impensable un mundo sin hidrocarburos”. Asimismo, se expresó que el 30% de los hidrocarburos provienen de producción costa afuera. Son más de 50 países que tienen ese tipo de producción. Los cuatro primeros, por volumen, son Qatar, Irán, Noruega y Arabia Saudita. El quinto es Brasil, seguido de EE.UU. en sexto lugar. Con respecto a Brasil, ya es el tercer productor petrolero de América y el primero en offshore. Los centros turísticos de Buzios, Río de Janeiro, Maceió, Recife y Fortaleza, entre otros, tienen plataformas de petróleo offshore activas que se encuentran de 100 a 300 kilómetros de distancia de la costa, se informó.

 

La empresa noruega Equinor, en conjunto con YPF, trabajará en la exploración de la cuenca ubicada a más de 300 kilómetros de Mar del Plata. En referencia a Noruega, debe consignarse que en pocas décadas pasó de ser una de las economías de menores ingresos entre los países escandinavos a ser uno de los países más ricos del mundo. Equinor, hasta 2018 llamada Statoil, es la empresa de energía controlada por el Estado noruego que ha liderado el desarrollo del petróleo offshore en Noruega. Desde la década del 70 la actividad ha coexistido sin tensiones con la pesca y la acuicultura, que componen el segundo rubro exportador del país. “El turismo, la pesca y la explotación petrolera pueden convivir sin inconvenientes”, aseveraron los funcionarios nacionales en Mar del Plata y pusieron una serie de ejemplos. Así, detallaron que Qatar, el país más rico del mundo en PBI per cápita, desarrolla actividades offshore a 80 kms de la costa. Canadá lo hace en la isla Terranova y Labrador, a unos 350 kms de la costa, Escocia centra su actividad offshore en las islas Shetlan al tiempo que en el mar Mediterráneo, varios países costeros como Grecia, Israel, Chipre, Egipto, Turquía y Líbano, han asignado permisos de exploración y explotación gasífera en el área.

 

En cuanto a otros sitios con playas donde hay producción offshore se mencionó a la isla de Java en Indonesia, Arraial do Cabo en Brasil -principal centro de buceo por sus aguas cristalinas- las playas de Brunei, la isla de Corisco en Guinea, las playas de Nigeria, la isla del Carmen en el Golfo de México y Cayo Hueso o Key West en Miami. “Estos ejemplos -adujeron- indican que si Río de Janeiro, Buzios, Java o Key West no han visto afectado el turismo por la producción de petróleo en sus costas, Mar del Plata y otras ciudades de la costa tampoco verían ningún impacto negativo en materia turística. Y en cambio, tendrían enormes impactos positivos en la ocupación hotelera todo el año, en sus parques industriales, en su industria naval y en sus puertos y aeropuertos por todo lo que la actividad petrolera genera costa afuera”.

El secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, participó este martes de un importante encuentro en la ciudad, organizado por el Cluster de Energía de Mar del Plata y la Asociación Bonaerense de la Industria Naval. Además del funcionario nacional estuvieron Gabriel Felizia, presidente del Consorcio Portuario Regional Mar del Plata; el senador provincial Pablo Obeid; directivos de YPF, universidades públicas y privadas, instituciones empresariales, gremiales y distintos colegios profesionales de toda la ciudad. Hubo plenas coincidencias y apoyos a la exploración off shore con base en Mar del Plata. “Estamos convencidos del potencial y generación de un círculo virtuoso en la exploración de hidrocarburos mar adentro es compatible con el turismo, demás actividades y el cuidado del medio ambiente”; dijo Martínez, y destacó la oportunidad que se abre para Mar del Plata para la generación de una muy importante cantidad de nuevos empleos.

En tanto, los gremios pesqueros y portuarios, paralelamente, brindaron también un solido respaldo a la industria offshore. Representantes del Simape, SUPA, Asociación de Capitanes, Guincheros, Apdefa, Aduana y SAON mantuvieron un encuentro de trabajo y analizaron la potencialidad de la industria. Durante la reunión, los gremios coincidieron en que la explotación de petróleo offshore en las cuencas frente a la costa marplatense será “altamente beneficiosa para generar trabajo y movimiento” en el sector portuario y pesquero, pero también se planteó que de avanzar el proyecto “cambiará la estructura industrial y edilicia de la ciudad” ya que se requerirá de un polo petroquímico, una avenida de circunvalación y quizás de un muelle más, sin obstruir la actividad pesquera. “Estamos ante una oportunidad histórica que no podemos dejarla pasar”, coincidieron en remarcar. Lo cierto es que tras el mayoritario rechazo que se generó cuando a fin de año el Gobierno nacional anunció esta iniciativa, a medida en que se fue conociendo información de especialistas el panorama varió sustancialmente. Hoy la pesca le dice sí a la exploración petrolera, al igual que vastos sectores de la industria y la producción de Mar del Plata.

 



Lo más visto hoy