CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
El País 2 de junio de 2022

Trabajadores y empresas de la economía del conocimiento tendrán mayor acceso a dólares

Así lo anunciaron los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, frente a representantes de empresas del sector.

El Gobierno habilitó un mayor acceso al mercado de divisas para empresas y trabajadores de la industria de la economía del conocimiento.

El Gobierno habilitó un mayor acceso al mercado de divisas para empresas y trabajadores de la industria de la economía del conocimiento, con el objetivo de incentivar las exportaciones y mejorar las condiciones de contratación para profesionales y prestadores de múltiples servicios, que son muy demandados desde el exterior.

A partir de ahora, las personas que prestan servicios a empresas extranjeras podrán disponer de hasta 12.000 dólares al año en cuentas de bancos u otras entidades financieras locales, sin requisito de liquidarlos previamente al tipo de cambio oficial mayoristas, como ocurría hasta ahora.

La medida, esperada por las empresas del sector, especialmente por los exportadores de servicios profesionales, apunta a incrementar las exportaciones, retener los talentos de Argentina, potenciar el desarrollo de nuevos proyectos y favorecer la acumulación de reservas.

El régimen de excepción a la obligación de liquidación de divisas se extenderá también a las empresas del sector, que tendrán libre disponibilidad de divisas por un porcentaje del incremento de las ventas externas que realicen este año respecto de 2021.

El régimen será “retroactivo al 1 de enero, por lo que se podrá disponer hasta fin de año del total anual”, detalló el BCRA esta tarde en un comunicado, lo que habilita a empresas y trabajadores a disponer de ese monto en los meses restantes del año.

“La condición para usar este mecanismo es que no adquiera divisas a través del sistema financiero (concertado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la acreditación de los fondos y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes). Los ingresos por encima de dicho monto deberán ser liquidados”, detalló el Central.

Las empresas locales, por su parte, podrán obtener una “certificación de aumento de ingresos por cobros de exportaciones de servicios en el año 2022”, que sólo podrá ser destinada al pago de salarios de sus trabajadores por hasta el mínimo entre 50% del aumento de las exportaciones de servicios en el acumulado de 2022 respecto de la totalidad del año 2021; y 20% de las remuneraciones brutas para lo que resta de 2022.

“Este mecanismo podrá ser utilizado solo en la medida en que la firma no registre incumplimientos a la fecha en materia de ingresos y liquidación de exportaciones de servicios, se comprometa a liquidar los fondos que no hayan sido destinados al pago de remuneraciones, y que no hayan concertado ventas de títulos valores con liquidación en moneda extranjera 90 días antes de la certificación y se comprometan a no realizarlo por los 90 días subsiguientes” detalló el Central.

Los conceptos de las exportaciones de servicios considerados en la norma son: mantenimiento y reparaciones; servicios de construcción; servicios de telecomunicaciones; servicios de informática; servicios de información; cargos por el uso de la propiedad intelectual; servicios de investigación y desarrollo; servicios jurídicos, contables y gerenciales; servicios de publicidad, investigación de mercado y encuestas de opinión pública; servicios arquitectónicos, de ingeniería y otros servicios técnicos; servicios relacionados con el comercio; otros servicios empresariales; servicios audiovisuales y conexos; otros servicios personales, culturales y recreativos; y otros servicios de salud.

“El BCRA está desarrollando un sistema online que pondrá a disposición de las entidades financieras para controlar la utilización de este mecanismo”, explicó la autoridad monetaria.

Guzmán aseguró que “esta medida contribuye a seguir apuntalando al sector” y permite seguir “dando pasos importantes para poder lograr que la economía se asiente en una senda de mayor dinamismo productivo”.

Por su parte, Kulfas sostuvo que estas medidas “son importantes para darle más dinamismo a las exportaciones del sector de Economía del Conocimiento” y que el Gobierno tiene un plan de crecimiento que permite expandir el empleo en este sector que ya está generando más de 1.000 empleos formales todos los meses.

“Es clave también para retener talentos en un contexto global donde hay muchísima competencia por los recursos humanos calificados. Argentina tiene ese potencial y lo tiene que poder desarrollar en toda su dimensión”, indicó el ministro de Desarrollo Productivo.

En tanto, Pesce destacó que la medida es clave para “avanzar con las empresas que exportan servicios muy valiosos porque generan empleo y aprovechan un recurso importante como el capital humano”.

Asimismo, precisó que las exportaciones “están creciendo fuerte, alrededor de 25% en el primer cuatrimestre”, y manifestó que “esto nos pone en una perspectiva auspiciosa”.

El sector de la economía del conocimiento es el sector exportador más importante luego del de oleaginoso-cerealero y está conformado por cuatro cadenas productivas: servicios empresariales, industrias culturales, investigación y desarrollo, y software y servicios informáticos.

En el 2021 las exportaciones del sector fueron de U$S 6.500 millones y, en conjunto, tiene un peso del 5,4% en del PBI y del 7,1% del total de exportaciones de bienes y servicios.

Desde 2020 que el sector tiene un régimen especial de promoción y en 2022 se eliminaron todas las retenciones que habían sido establecidas en 2018 sobre todos los servicios locales comercializados en el exterior.