CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
Arte y Espectáculos 15 de julio de 2016

“Una vuelta a la manzana”, en vacaciones de invierno

Hugo Midón está considerado el más grande autor de teatro para chicos, con contenidos artísticos y estéticos que están vigentes desde hace más de 40 años. Si además la obra de Midón está dirigida por el también actor y músico Carlos March, el resultado no puede ser mejor.

Este año el Teatro Auditorium eligió una de las obras más emblemáticas de Hugo Midón para producir en el ciclo “A desaburrir el invierno” como es “La vuelta manzana”. Para ello convocó a Carlos March, uno de sus actores para dirigirla y quien mantiene viva la llama del propio Midón.
La obra se estrenó en 1970 y surgió de un trabajo colectivo que luego Hugo Midon le puso la dramaturgia y se transformó en un clásico del teatro infantil que permaneció más de 10 años en cartel.
Carlos March, actor, cantante, bailarín y músico recordó que empezó a trabajar con Midón en 1980 , en una temporada de invierno con “El imaginario” en el desaparecido teatro Odeon de Buenos Aires. Además de ser un polifacético artista resultó ser un muy buen jugador de futbol, compañero de Alejandro Sabella en aquellas andanzas deportivas.
“A Hugo lo conocí jugando al fútbol. Había un convenio entre la Asociación de Actores y el club River y ahí jugábamos, era muy joven y eso me permitió conocer a gran parte de quienes luego serían mis compañeros y también me ayudó a definir mi profesión que hasta ese momento se debatía entre jugador de futbol y actor. Una mañana Hugo me vio jugando como enganche junto a Hugo Arana, Adrián Ghio, Ulises Dumont y Aldo Barbero. Para ese entonces yo ya había visto “La vuelta manzana” y me despertó algo que me decía – yo quiero estar acá – . A partir de ahí se inició una relación profesional de más de 30 años. La anécdota es que ese día me miró como jugaba y preguntó si era actor y si bailaba y en el vestuario me dijo si me interesaba sumarme al proyecto del Imaginario”, rememoró March.
Consultado por esta mezcla de deseos el actor señaló que “siempre tuve una idea del que el teatro es como una cancha de futbol y viceversa. Son mis dos pasiones. En el teatro me muevo como un enganche, distribuyo el juego, veo los claros, anticipo las jugadas y espero el momento para la definición. Una mirada periférica y a la vez profunda de la escena y eso me lo dio el futbol”.
“La obra de Hugo es como la de Shakespeare permite actualizarla, recrearla, traerla a estos tiempos sin perder la esencia original y sobre todo la vigencia y universalidad de sus temáticas y personajes”, destacó el Carlos March y agregó que “cuando Marcelo Marán me propuso sumarme con una obra al ciclo del Auditorium (A desaburrir el invierno) el primer impulso que tuve fue “La vuelta manzana” y además me cerró inmediatamente por repetición de época y de ciclo y justamente la vigencia está en lo que produce al ser humano la falta de trabajo y en la dignidad del trabajador. Es la historia de un espantapájaro que no se sabe si es una persona o un muñeco animado porque tiene vida propia. Que está cansado de trabajar siempre de lo mismo y tan estático y sentirse invisible a todos los que lo rodean y que de golpe se rebela junto a dos colegas y planean escaparse de ese campo donde cuidan su huerto a buscar un trabajo mejor que el que tienen pero los otros dos lo dejan solo y ahí donde decide ir a dar la vuelta a la manzana para conseguir una mejor oportunidad que su actual situación y así empieza buscar y en ese recorrido van apareciendo otros personajes con los diferentes oficios como panaderos, cocineros, zapateros, albañiles y va fracasando en el intento hasta que medio perdido en esa búsqueda pero sin querer por el peso de la convicción y el deseo el objetivo lo encuentra a él y es cuando tiene que suceder en contraposición al capricho o al lo quiero ya, tan de estos tiempos”.
El elenco está integrado por artistas marplatenses y forman parte de la compañía Santiago Foressi, Camila Suero, Bárbara Goity, Jorge Cortese, Roberto De Large y Federico Balderrama.