CERRAR

La Capital - Logo

× El País El Mundo La Zona Cultura Tecnología Gastronomía Salud Interés General La Ciudad Deportes Arte y Espectáculos Policiales Cartelera Fotos de Familia Clasificados Fúnebres
La Ciudad 5 de mayo de 2025

Qué se votará el 7 de septiembre y qué pondrá en juego cada partido

Con la confirmación del desdoblamiento y la suspensión de las PASO, los marplatenses definirán la nueva composición del Concejo Deliberante y del Consejo Escolar. En la Legislatura bonaerense, se elegirán senadores por la quinta sección.

Tras la suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el desdoblamiento electoral que separa a los comicios bonaerenses de los nacionales, los marplatenses definirán el próximo 7 de septiembre la nueva composición del Concejo Deliberante, el Consejo Escolar y la Cámara de Senadores de la provincia.

En la votación provincial se mantendrá la utilización de la boleta tradicional de papel o “sábana”. Esta vez habrá solo dos tramos: el de senadores bonaerenses por la quinta sección electoral y el de concejales y consejeros escolares.

Esto se da a diferencia de los comicios nacionales, que se celebrarán el 26 de octubre, fecha en la que se renovará la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio en Senadores, en los cuales tendrá su debut la boleta única de papel.

El único interrogante que todavía permanece de cara al 7 de septiembre son los plazos electorales. Al optar el gobernador Axel Kicillof por el desdoblamiento, rigen los tiempos de la ley 5.109, que establece que debe haber, como mínimo, 30 días entre el cierre de listas y la elección provincial, y 20 días entre la presentación de boletas y los comicios.

La Junta Electoral de la provincia advirtió que esos plazos son inviables y sugirió ampliarlos: 50 días entre la oficialización de candidatos y la elección, y 30 días para la elevación de boletas. Los bloques políticos de la Legislatura buscan llegar a un acuerdo en los próximos días.

En este contexto, ¿qué votarán los ciudadanos locales en septiembre y qué se juega cada espacio político?

Concejo Deliberante

Las fuerzas que responden al intendente Guillermo Montenegro ponen en juego este año la mayoría propia en el Legislativo local.

El oficialismo está integrado por tres bloques: Vamos Juntos, la Unión Cívica Radical (UCR) y la Coalición Cívica (CC). En total, suma 13 bancas y pondrá en juego ocho: necesita, por lo menos, conservar siete para garantizarse la mayoría propia que mantiene desde diciembre de 2023.

Este reparto le ha permitido al gobierno municipal aprobar expedientes de peso en el último tiempo, como el presupuesto, el pliego de licitación para la privatización del estadio José María Minella -hoy se encuentra en proceso de licitación-, la concesión de la publicidad en la vía pública, cuya adjudicación deberá avalar el Concejo, o la prórroga en el contrato del servicio de recolección de residuos, entre otros temas.

En Vamos Juntos, el bloque más cercano al intendente, con predominio del PRO, terminan sus mandatos cuatro concejales: Guillermo Volponi, Mercedes Morro, Florencia Ranellucci y Cristian Beneito (reemplaza a Fernando Muro, quien encabezó la lista oficialista en 2021 y en 2023 se tomó licencia para asumir como secretario de Desarrollo Local).

En la UCR culminan tres: Marina Sánchez Herrero -la actual presidenta del Concejo-, Daniel Núñez y Gustavo Pujato. Lo mismo que Angélica González (CC), quien también suma dos periodos legislativos.

La continuidad de Juntos por el Cambio para estas elecciones es una incógnita. Si bien en Mar del Plata la alianza se ha mantenido desde 2015 y ha podido lidiar con las vicisitudes del acuerdo en el plano nacional y provincial, las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), que tienen a Montenegro como uno de los principales interlocutores, podrían trastocar el escenario. Mientras tanto, las fricciones en el oficialismo ya comenzaron a verse.

Unión por la Patria

El peronismo tampoco está ajeno a las tensiones de la superestructura con la disputa entre la expresidenta Cristina Kirchner y el gobernador Axel Kicillof. Una situación que hoy no parece saldada y podría trasladarse a la definición de las candidaturas locales.

Cabe recordar que, en 2023, Fernanda Raverta -de La Cámpora- y Gustavo Pulti -que asumió un perfil muy cercano a Kicillof tras asumir como diputado provincial- alcanzaron un acuerdo para presentar una lista única (Encuentro Marplatense) que contuvo al peronismo local y a Acción Marplatense (AM).

En la dinámica diaria del Legislativo, Unión por la Patria (UxP) y AM operan como bloques autónomos. Al igual que el Frente Renovador (FR), que fue parte del armado de Encuentro Marplatense en 2023. En medio de la interna, hoy es una incógnita si estos espacios volverán a presentarse en unidad.

En el reparto actual, UxP es el principal bloque opositor en el Concejo: cuenta con cinco escaños y pondrá en juego tres. Por eso los próximos comicios son cruciales no solo para ganar representación, sino para evitar que el oficialismo mantenga la mayoría propia y el poder de rechazar o aprobar proyectos sin necesidad de acuerdos.

Terminan los períodos legislativos de Mariana Cuesta, Miguel Guglielmotti y Virginia Sívori.

Acción Marplatense

El espacio vecinalista logró ganar aire en 2023, donde se jugaba la permanencia en el Concejo, y sumó dos escaños a partir de la alianza Encuentro Marplatense: los de Horacio Taccone y María Eva Ayala.

Este año AM tiene margen para ganar bancas, ya que no pone ninguna en juego. El interrogante es si habrá un nuevo acuerdo con el peronismo local para presentarse con una única lista.

Frente Renovador

El massismo tiene dos concejales: Juan Manuel Cheppi, que seguirá dos años más, y Ariel Ciano, que termina el mandato.

La Libertad Avanza

Al igual que en el plano provincial y nacional, los libertarios tienen todo dado para sumar más legisladores. El espacio está integrado por Cecilia Martínez y Emiliano Recalt, quienes asumieron en 2023, por lo que no hay bancas por renovar.

Mientras persisten las indefiniciones sobre un posible acuerdo electoral con el PRO, lo que cambiaría el escenario para conformar las listas, LLA hasta ahora es un bloque opositor a nivel local, aunque se ha mostrado más dialoguista con el oficialismo.

Consejo Escolar

La gestión de los establecimientos educativos bonaerenses está bajo la responsabilidad del Consejo Escolar, organismo que pondrá en juego cinco de sus diez bancas. Al igual que en el Legislativo, Juntos por el Cambio buscará retener la mayoría propia. Terminan sus mandatos los consejeros que asumieron en 2021: Mónica Lence (Vamos Juntos) -actual presidenta del organismo-, María González Bracciale (Vamos Juntos) y Pablo Coronel (UCR).

En UxP, se pondrán en juego las bancas de Abigail Araujo y Hugo Rosa.

Legislatura

En el plano provincial, los marplatenses elegirán representantes en la Cámara de Senadores, que renovará, en total, la mitad de su composición (23 de 46 bancas).

La provincia de Buenos Aires está dividida en ocho secciones electorales. General Pueyrredon es el distrito más importante de la quinta, donde hay otros 26 municipios. Esta región definirá cinco legisladores en la cámara alta.

En representación de UxP, el marplatense Pablo Obeid y Gabriela Demaría, del Partido de la Costa, pondrán en juego su banca. En UCR-Cambio Federal terminan los mandatos de Ariel Bordaisco, extitular del Concejo Deliberante local, y Flavia Delmonte (La Costa).

En tanto, por el PRO, culmina el período legislativo de Alejandro Rabinovich, mano derecha de Montenegro, quien supo ser coordinador de Gabinete durante la primera gestión del jefe comunal.