La historia de Lecturita, la editorial marplatense nominada a prestigioso premio en la Feria del Libro Infantil de Bolonia
Su directora, Celina Alonso, cuenta a LA CAPITAL cómo pasó de ser un club de lectura a convertirse en un sello independiente con más de 60 títulos publicados, que salen de Mar del Plata a niños y niñas de todo el mundo.

Los libros editados por Lecturita están destinados a un público de 0 a 10 de años.
Por Rocío Ibarlucía
La historia de Lecturita comenzó en 2017, cuando Celina Alonso, arquitecta egresada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, decidió fundar un club de libros infantiles por suscripción. La idea surgió tras haber vivido un tiempo en Brasil y Estados Unidos, donde conoció esta propuesta poco frecuente en Argentina, especialmente en el ámbito infantil. Motivada por traer esa experiencia al país y ante la dificultad que atravesaba como madre para elegir, entre la enorme oferta, buenas historias que se adaptaran a los gustos de sus hijos, creó un club de libros para bebés, niños y niñas de 0 a 10 años. El emprendimiento tuvo un impacto inmediato en todo el país y, con el tiempo, se convirtió en el club de libros infantiles en español más grande de Latinoamérica.
Hoy, el club sigue vigente y mes a mes salen desde Mar del Plata hasta las casas de sus suscriptores libros seleccionados por expertos en literatura infantil que tienen en cuenta la etapa de desarrollo de cada lector así como sus intereses, ya que cada niño debe completar una ficha al inscribirse en su página web. Los paquetes incluyen, además de estos textos cuidadosamente curados, personalizados y provenientes de diferentes editoriales, sorpresas diseñadas para estimular la imaginación, como pósters o cuadernos en blanco para jugar a ser escritores o ilustradores.
Al ver que desde este espacio lograban contagiar a los niños el amor por los libros y que la demanda del club era cada vez mayor, Celina Alonso se animó a dar un paso más: fundar su propio sello editorial. De este modo, en 2020 nació Lecturita Ediciones, un proyecto independiente marplatense, con un catálogo diverso y de calidad tanto en narrativa como en su diseño, que ya lleva más de 60 títulos publicados, muchos de ellos traducidos a diferentes idiomas y ganadores de varios premios nacionales e internacionales.
Su apuesta editorial reúne a destacados autores e ilustradores argentinos, como Sandra Siemens, Nicolás Schuff, Luciana De Luca, María Elina Méndez, Mariana Ruiz Johnson y Cristian Turdera, junto a nombres internacionales como Joceline Pérez Gallardo (Chile), Juan Camilo Mayorga (Colombia) y Jaque Jours (México).
Muchos libros de Lecturita han sido recomendados en la sección “Grandes libros, pequeños lectores” del diario LA CAPITAL, escrita por miembros de la ONG Jitanjáfora, destinada a la promoción de la lectura y la escritura durante la infancia y la juventud. Entre ellos, las especialistas han reseñado títulos como “Justo antes de dormir” (2021, Destacado ALIJA), de Laura Wittner y Natalia Bruno; “Mi cuerpo” (2021, premio New York Library), de Ivanke y Mey; “En pausa” (2020), de Eleonora Garriga y Sabina Schürmann; “Mi mamá” (2023, Premio Fundación Cuatrogatos), de Sandra Siemens y Rocío Araya, y “Cómo llegar a la luna” (2022), de Nicolás Schuff y Ana Sendero.
Ahora, Lecturita da un nuevo salto: compite por el Premio BOP a la excelencia editorial en la 62ª edición de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, el evento más importante del mundo en literatura infantil y juvenil, que se celebrará del 31 de marzo al 4 de abril. Allí, editores, ilustradores, escritores y agentes literarios votarán a las editoriales más innovadoras del último año. Además del sello marplatense, otra editorial argentina, Iamiqué, también está nominada. En ediciones anteriores, los sellos nacionales Limonero (2019) y Pequeño Editor (2015) obtuvieron este reconocimiento.
En entrevista con LA CAPITAL, la directora de Lecturita repasa los orígenes, los desafíos y las motivaciones detrás de este proyecto editorial independiente nacido en Mar del Plata. Además, comparte estrategias para fomentar el hábito de lectura en la infancia, una práctica fundamental que, como define en la página oficial, permite “construir sentido, encontrar significados, ampliar la imaginación, descubrir palabras, generar vínculos y desarrollar la capacidad de comprensión e interpretación” del mundo que nos rodea.

Celina Alonso, directora editorial de Lecturita.
-¿Qué representa para ustedes este reconocimiento de parte de un evento de tanta relevancia en el ámbito de la literatura infantil?
-Recibir esta nominación es una enorme alegría y un gran reconocimiento a nuestro trabajo. Más allá de lo que significa para nosotros como editorial, también representa una oportunidad para dar mayor visibilidad a los libros que hacemos en Argentina y acercarlos a nuevos lectores en distintos países.
Para mí, como editora, este reconocimiento tiene un valor especial porque es un premio votado por colegas, editores de todo el mundo que destacan la calidad, creatividad e innovación en la industria. Saber que nuestro trabajo resonó en ellos nos motiva a seguir apostando por libros que despierten el amor por la lectura en la infancia.
-¿Cómo comenzó tu vínculo con la literatura infantil?
-Descubrir a Mafalda de chica marcó un antes y un después en mi vínculo con los libros. Fue mi puerta de entrada a la literatura, el momento en que entendí que los libros podían darme mucho más que historias o ser simplemente un pasatiempo.
-¿Qué te motivó a dirigir un proyecto editorial destinado a público infantil?
-La idea de dirigir una editorial infantil surge de mi propia experiencia como lectora y como madre, pero también de un interés concreto por acercar libros de calidad a más niños y niñas. Desde el inicio, tuve claro que quería una editorial que priorizara el contenido junto con el cuidado estético y visual, libros que despierten curiosidad, trasmitan alegría, generen preguntas y ofrezcan una experiencia enriquecedora más allá de la lectura.
-¿Cómo y cuándo comenzó todo?
-Lecturita nació en 2017 en Mar del Plata como un club de libros por suscripción con envíos a toda Argentina, desde Ushuaia hasta La Quiaca. Desde el principio, nuestro objetivo fue ofrecer algo más que una buena selección de libros: queríamos crear una experiencia alrededor de la llegada del paquete, generar emoción por descubrir qué títulos traía cada mes y acompañar a los pequeños lectores en su crecimiento con la lectura.
A medida que el club creció y sumó miles de socios, decidimos dar un paso más y fundar nuestro propio sello editorial. Nuestra premisa siempre fue mantener el nivel de calidad que exigíamos en las selecciones de libros que enviábamos en el club e incluso ir más allá, creando libros propios cuidadosamente trabajados en cada detalle para ofrecer una propuesta original y valiosa.
Lecturita Ediciones ya cumplió cinco años. Somos una editorial independiente con un equipo pequeño pero comprometido en hacer de cada libro el mejor posible. Trabajamos principalmente con autores e ilustradores argentinos, ya que hay mucho talento en nuestro país, pero también incorporamos voces de otros países, especialmente de Iberoamérica. Buscamos construir un catálogo diverso y representativo de la región, con enfoques y miradas que enriquezcan nuestro sello.

Algunos de los libros que forman parte del catálogo de Lecturita.
-¿Cómo definirías Lecturita?
-Lecturita es una editorial que se toma muy en serio a las infancias. Con cada libro, buscamos sorprender a los niños y mostrarles que todas las historias pueden ser importantes, mágicas y poderosas. Nos tomamos el tiempo necesario para cada proyecto y no apuramos los procesos. Nos gusta hacer libros de excelencia y pensar en todos los detalles.
Por otro lado, somos una editorial que, además de abastecer al club Lecturita, está siempre en movimiento. Distribuimos en librerías nacionales y también contamos con algunos puntos de venta en el exterior. Tenemos más de 60 títulos, varios de los cuales han recibido importantes premios nacionales e internacionales, han sido publicados en otros países y traducidos a diferentes idiomas.
Pero, sin duda, lo que más nos define es que somos una editorial orgullosamente argentina. Nos llena de felicidad llegar a lectores de todo el país, ya sea de grandes ciudades o pequeños pueblos. Y cuando nuestros libros viajan a otras partes del mundo, nos sentimos representados. Nos alegra mucho recibir experiencias de nuestros lectores, desde bebés disfrutando los cuentos narrados por sus mamás, hasta niños que aprenden a leer por sí mismos o aquellos que encuentran consuelo y diversión en una historia en un día difícil.
-¿Qué tiene que tener un libro para que sea publicado en Lecturita? ¿Qué tipo de voces, temas, formas buscan?
-En Lecturita, buscamos libros que transmitan alegría, que emocionen, que despierten risas y que inviten a seguir leyendo. No nos centramos en un tema específico, sino en buenas historias que nos cautiven, ya sea por su originalidad, la calidad de su escritura o ilustración, o por cómo nos hicieron sentir mientras las leíamos. Si un libro logra dejarnos una sensación especial, sabemos que tiene algo único.
“En Mar del Plata está surgiendo una movida literaria interesante, hay muy buenas librerías y la Feria Invierno está ganando cada vez más importancia. Nos encanta ser parte de esta faceta cultural de la ciudad”.
-¿Cómo es editar un sello independiente desde Mar del Plata? ¿Qué desafíos encuentran al publicar literatura infantil de calidad desde una ciudad fuera de los grandes centros editoriales?
-Editar desde Mar del Plata no es tarea fácil, requiere mucho trabajo y dedicación. Sin embargo, lo hacemos con mucha pasión, y personalmente, me da gran satisfacción poder llevar adelante este proyecto desde mi ciudad, demostrando que es posible crear libros de calidad desde cualquier lugar en el mundo.
Por otro lado, viajo bastante y trato de asistir a la mayoría de las ferias de libros, como las de Buenos Aires, Bolonia, Guadalajara y Frankfurt. Esto implica un esfuerzo, pero siempre es gratificante y nos mantiene actualizados.
En Mar del Plata también está surgiendo una movida literaria interesante. Hay muy buenas librerías y la Feria Invierno está ganando cada vez más importancia. Nuestros libros están presentes allí, y siempre que podemos, participamos con actividades. Nos encanta ser parte de esta faceta cultural de la ciudad.

La oficina de Lecturita, desde donde se crean los libros que salen de Mar del Plata al mundo.
-Muchos de sus libros han sido traducidos y vendidos en varios países de América y Europa. ¿A qué crees que se debe esta universalidad, que logra conectar con lectores de diversas culturas?
-Sí, tenemos varios libros cuyos derechos han sido vendidos. Algunos de los libros que editamos en Lecturita Ediciones, desde Mar del Plata, se han traducido a ocho idiomas y se han publicado en países como Estados Unidos, Reino Unido, España, Italia, Francia, Alemania, Bélgica, Suecia, Turquía, Brasil, Corea, China, entre otros. Esto nos llena de orgullo, especialmente al ver que autores e ilustradores argentinos están siendo reconocidos internacionalmente.
Lo que más nos satisface, sin embargo, es pensar en nuestros libros argentinos llegando a lectores de todo el mundo. Es emocionante saber que un libro que hace reír a un niño en Bariloche también puede hacerlo en Estambul, Los Ángeles, Pekín o Barcelona. Nunca deja de sorprenderme el increíble el poder de los libros y el alcance que tienen. Las historias que realmente tocan tienen un poder sorprendente y logran conectar sin importar de dónde seamos.
“Es importante compartir la lectura, leerles en voz alta, elegir libros juntos, tener el hábito de leer antes de dormir y convertir esos momentos en algo especial. Además, es clave que los niños nos vean leer, hablar de libros y tener libros cerca”.
-¿Hay algún libro de su catálogo del que te sientas especialmente orgullosa?
-No podría elegir uno en particular, es como con los hijos, cada uno es único y especial. En conjunto, forman un catálogo del que me siento muy orgullosa. Algunos se destacan en ventas institucionales, otros en reconocimiento internacional, o son los más buscados por padres que buscan libros significativos para leer con sus hijos. Otros son muy efectivos en el aula para fomentar el hábito de lectura. Los libros que más me gustan son aquellos que dejan algo positivo en quien los lee, que siembran una idea, o que simplemente divierten y hacen que se quieran leer una y otra vez.
-¿Podrías adelantarnos alguna novedad que estén preparando para este año y que les entusiasme particularmente?
-Sí, tenemos muchas novedades para este año que nos tienen muy entusiasmados. Algunas que puedo ir adelantando son “Un paraguas” de Nicolás Schuff y Andrea Antinori, “Nomo” de Mariana Ruiz Johnson y “Amor” de Azul López.
Ver animación de “Cómo llegar a la luna”, uno de los libros de la colección Lecturita:
-En un contexto de sobrestimulación digital, ¿qué les dirías a padres, abuelos, docentes y otros mediadores para fomentar este hábito tanto en niños como en adolescentes? ¿Qué estrategias se pueden implementar para incentivar la lectura desde una edad temprana?
-Lo primero que diría es que el hábito de lectura se construye de a poco, no hay que desesperarse ni frustrarse si un niño no se interesa de inmediato. No sirve obligarlos ni pensar que, si un niño no le atraen los libros de pequeño, nunca será un lector. No existen fórmulas ni recetas mágicas, y no es una carrera.
Lo ideal es ir abriendo puertas de a poco, acercándoles libros que los atraigan e ir probando. También es importante compartir la lectura, porque leer no es un acto en solitario. Leerles en voz alta, elegir libros juntos, tener el hábito de leer antes de dormir, y convertir esos momentos en algo especial. Además, es clave que los niños nos vean leer, hablar de libros, y tener libros cerca. Crear un pequeño rincón de lectura, aunque aún no se entusiasmen con la lectura, es una excelente idea.
Para los más pequeños, incluso los bebés, hay libros especialmente pensados para esa etapa, donde los libros son estímulos a través de sonidos, formas, colores.
Si empezamos a acercarles libros desde pequeños, será más fácil que la lectura se convierta en parte de sus rutinas, nunca es tarde para comenzar. El mejor momento para empezar es hoy, y si alguien los guía, acompaña y estimula en ese proceso, su relación con los libros será aún más enriquecedora, entretenida y significativa.
-Por último, ¿qué les gustaría que tanto niños como adultos se lleven de la experiencia de lectura de sus libros?
-Nos gustaría que, al terminar un libro, los lectores se queden con una sensación positiva, alegre, curiosa, algo que les resuene en su interior y quizás siembre una idea que los inspire. Y, por supuesto, que nunca dejen de leer.

Lo más visto hoy
- 1Cómo estará el clima este miércoles en Mar del Plata « Diario La Capital de Mar del Plata
- 2Histórico baile de Argentina sobre Brasil en el Monumental « Diario La Capital de Mar del Plata
- 3“Motochorros” asaltaron a banda marplatense cuando volvía de grabar en el estudio de Cerati « Diario La Capital de Mar del Plata
- 4Sorpresivos resultados de una encuesta que midió la imagen de Javier Milei y Lali Espósito « Diario La Capital de Mar del Plata
- 5Un crimen por 200 pesos: juzgan a “El Eléctrico” y “Chaky” « Diario La Capital de Mar del Plata